I Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia en Jaén

08/11/2016

Más de 400 personas, algunas de ellas a través de streaming desde distintos países del mundo como Alemania, Brasil, Argentina o Portugal, asistieron al I Congreso Intersectorial Envejecimiento y Dependencia «Una nueva mirada a la evidencia» que se celebró en Jaén. Organizado por la Fundación Ageing Lab, y con la colaboración con la Diputación Provincial de Jaén, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y la Universidad de Jaén, analizó el presente y el futuro del envejecimiento desde diferentes ópticas, para lo que contó con ponentes de distintas disciplinas de reconocido prestigio a nivel internacional.

Congreso de JaénEn la inauguración, el presidente de la Fundación Ageing Lab, Alfonso Cruz, destacó la presentación de más de 200 comunicaciones en distintos formatos y las «sinergias para que las instituciones, los profesionales, los investigadores, los mayores y las empresas seamos capaces de coordinar nuestros esfuerzos para conseguir la calidad». Cruz hizo hincapié en la internacionalidad y multidisciplinaridad de este congreso. La clave, dijo, «es la prevención de la dependencia y la promoción de la autonomía, con el objetivo de que las personas vivan el mayor tiempo posible y con la mejor calidad de vida».

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, consideró que el encuentro supone una «magnífica oportunidad» para poner el foco en la prevención y en la promoción de la autonomía personal en la atención del envejecimiento y la dependencia. Los estudios y las estadísticas apuntan a la pérdida en España de más de medio millón de habitantes en los próximos quince años, de seguir las tendencias actuales.

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén y presidente de honor del Congreso, Francisco Reyes, se refirió a que frente a quienes califican inviable el sistema público de dependencia, «en Jaén y en la Diputación creemos en su viabilidad porque es clave para atender a personas con necesidades en un determinado momento, y porque tiene un valor añadido que es la creación de empleo en los 97 municipios de la provincia» y subrayó el hecho de «que Jaén se convierta durante dos días en territorio de reflexión sobre elenvejecimiento y la dependencia es una buena noticia para esta provincia, con un congreso que nace con vocación de continuidad y que cuenta con magníficos especialistas en un tema que preocupa y que también ocupa a mucha gente en este país».

El rector de la Universidad, Juan Gómez, se refirió «al reto que supone el envejecimiento» y ha aseguró ser consciente de que la Universidad «tiene que adaptar parte de sus líneas de investigación para dar una respuesta a la demanda social que va a existir al respecto, algo en lo que está trabajando ya».

Durante la mañana, tuvieron lugar las dos primeras ponencias del Congreso. Por un lado, la finlandesa Sari Ranta, experta en Gerontología y Salud Pública, abordó la «Situación social y económica del Envejecimiento en el Siglo XXI. La inversión social actual». Durante su alocución destacó que las políticas de envejecimiento en Finlandia van encaminadas a mantener la salud y la autonomía funcional de los mayores, promoviendo la independencia y la participación activa en la sociedad. Sari Ranta, que ha hecho una comparativa con la atención a las personas mayores en Finlandia y en España, señaló que una manera de promover el bienestar en edades avanzadas es desarrollar la formación en esas personas que trabajan en el campo del envejecimiento.

La segunda ponencia fue ofrecida por Jean Carles March, director de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y Sebastiá Santaeugènia, director de Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.

Jean Carles March se refirió durante a «la dignidad, generosidad, afectividad, complejidad, hiperconectividad, volatilidad, incertidumbre, globalización y cambio social que supone la promoción de la salud». El poder de conocimiento «no es de los profesionales, nace de cualquier sitio» y destacó la importancia de la participación. Insistió en la importancia de «ser activo, de la necesidad de tener mayor calidad relacional» y que «los pacientes, también los mayores, son un recurso infrautilizado con un potencial tremendo porque pueden aportar mucho, hay que hacerlos partícipes».

Santaeugènia destacó la importancia de que las personas mayores tengan la máxima salud posible durante el máximo tiempo posible y que las enfermedades aparezcan lo más tarde posible. Para ello hay que trabajar desde la prevención y también desde la atención. Si no se hace esto, advirtió, «el sistema está en situación de riesgo porque no se orienta a la realidad y al futuro ya que bajamos a duplicar el porcentaje de personas mayores de 65 años».

La última ponencia de la mañana fue ofrecida por Gustavo García Herrero, coordinador y ponente del Informe del estado social de la nación y director del Albergue de transeúntes de Zaragoza, que abordó el tema de lo social. García Herrero analizó la situación del sistema de dependencia en el contexto actual e insistió en que «si se atendiese a las 360 000 personas que están con derecho reconocido pero sin atender, tendría un coste muy bajo para la Administración del Estado, que es quien debería pagarlo, no llegaría a los 2000 millones de euros anuales». Y es que, aseguró, «hay unos retornos importantes vía impuestos y se generarían casi 100 000 empleos directos en todo el territorio español, un dato nada despreciable».

Más información en http://www.envejecimientoydependencia.com.

Residencias de 3ª edad en Jaén

¿Te ha parecido interesante este contenido?