Este interesante y encuentro programó treinta comunicaciones técnicas, tres mesas redondas y una quince talleres en dos jornadas intensas de trabajo.
El lema «Vivir y envejecer en positivo» fue la senda por la que
transcurrieron las diversas actividades, de manera que la primera mesa redonda trató
aspectos fundamentales para el envejecimiento positivo y saludable, como la
autoestima, la autonomía, la fuerza muscular y la autonomía funcional.
La segunda enfrentó el tema en el ictus y su superación con el título de «Sobrevivir al ictus»: su tratamiento en pacientes octogenarios; la rehabilitación en pacientes geriátricos y la intervención logopédica.
La tercera y última mesa abordó la cronicidad con el título de «Atención a la cronicidad. ¿Dónde estamos, ¿hacia dónde vamos?» se abordó la atención integral a los pacientes crónicos complejos y en la que también se debatió el plan estratégico y de intervención en Gran Canaria.
Por su parte, los talleres monográficos abordaron temas muy variados que definen sus respectivos títulos: «Completando una vida»; «Nutrición para paciente oncológicos»; «Biomúsica» (este en dos ocasiones); «Tacto rectal»; «Hidratación en el anciano»; «Hidrología médica e hidroterapia. Técnicas terapéuticas coadyuvantes»; «Papel del soporte nutricional en el paciente con Ictus. ¿Cuál es el mejor enfoque?»; «Vivir la vida ante la muerte»; y «Manejo farmacológico y no farmacológico de los trastornos de conducta en la demencia».