Retrasos en Burgos en las valoraciones de dependencia

03/04/2019

Las valoraciones de dependencia de los nueve centros de acción social (CEAS) de la capital burgalesa están tardando una media de 58 días, cuando el acuerdo marco entre el Ayuntamiento de Burgos y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León establece el periodo de espera para debe ser de 30 días de media. La situación lleva ya prologándose durante un año desde las primeras denuncias de estos retrasos.

La causa estriba en la escasez de personal que arrastran estos centros. En este momento, la capital tiene 24 trabajadores sociales bajo el convenio con la Administración regional, uno por cada 7300 habitantes, cuando según el propio convenio debería ser uno por cada 5000. Además, no se sustituyen las bajas, por lo que la situación se agrava.
 Burgos
 
En el año 2017 el Ayuntamiento no gasto 108 000 euros que se recibieron para abonar las nóminas de estos trabajadores. En 2018 la cantidad no gastada ascendió a 40 000 euros. Tampoco hay personas disponibles en la bolsa de empleo y los trabajadores del servicio han pedido abrir una nueva con personas desempleadas que pudieran cubrir bajas y aumentar la plantilla.
 
 
Así las cosas, en Burgos hay, a día de hoy, 615 personas a la espera de que un técnico determine su grado de dependencia del que dependerá el tipo de apoyos y prestaciones que pueda percibir. Por centros, el CEAS de Las Torres acumula 73 días de espera para una valoración, luego están San Pedro de la Fuente con 63, San Julián con 62, Vadillos, San Pedro y San Felices y Río Vena con 60, Arlanzón con 54 y Capiscol con 49.
 
 
Las listas de espera en cuanto a la asignación del servicio de ayuda a domicilio son 96 en en San Pedro y San Felices, 86 en San Julián, 80 en Vadillos, 79 en Capiscol,  66 en Arlanzón, 63 en Antigua, 51 en Las Torres y 45 en San Pedro.
 
 
Del coste total del servicio de ayuda a domicilio (3,3 millones de euros en 2018) el Ayuntamiento abona 508 657 euros, los usuarios 596.422 euros y la Junta 2,2 millones de euros. Cantidad que ha permitido costear 194.715 horas. Sin embargo, hay 7766 horas sin ejecutar, lo que supone una hora a la semana para cada uno de los 170 trabajadores del servicio. Además, se está pendiente de la rebaja del copago en la ayuda a domicilio que se acordó entre la Federación de Municipios y Provincias y la Junta para aplicar a partir de enero.
 
 
Esperamos que se resuelvan pronto estas cuestiones, pues afectan de manera directa en la calidad de vida de las personas, tanto en la asignación de ayudas a domicilio como en prestaciones en plazas de centro de día o plazas residenciales.

¿Te ha parecido interesante este contenido?