Aumenta en Barcelona el número de casos de maltrato a personas mayores detectados

24/07/2018

El maltrato a personas mayores es un fenómeno que se queda casi siempre silenciado en la intimidad de los hogares o residencias geriátricas. El aumento de casos detectados no quiere decir que aumenten los casos, sino que mejoran los mecanismos para prevenir, detectar y, en este caso, poner remedio a estas situaciones.

La poca detección de casos de maltrato a personas mayores es un problema grave del que alertan los expertos. Sin embargo, en la provincia de Barcelona se han detectado 445 casos en 2017. De ellos, 112 casos fueron atendidos por los servicios sociales de la ciudad de la Ciudad Condal. El resto, 323 casos (el doble que en 2016 que fueron 156), salieron gracias a un grupo de estudio de la Diputación de Barcelona que ha trabajado junto con los servicios sociales municipales de 117 municipios.   

 Maltrato ancianos

Los tipos de maltrato y las razones para no denunciarlos son variados. El más sencillo de detectar, aunque es el menos habitual, es el maltrato físico. Los más frecuentes son el psicológico, el abandono y el abuso de derechos.

Así, los movimientos anómalos en las cuentas bancarias o que una persona mayor dependiente presente un aspecto desaliñado o desnutrido son señales que deben tener un seguimiento, por si se trata de maltrato. Por otra parte, con el maltrato a las personas mayores, dado que en su mayor parte ocurre en el ámbito familiar, ocurre como con la violencia de género: cuesta  mucho denunciar al maltratador si es un hijo u otro familiar.  

 

Para atajar el problema, los municipios y cinco consejos comarcales han participado en el grupo de trabajo contra el maltrato a las personas mayores para implantar la Guía de actuación territorial contra el maltrato.

 

Además, por parte de la Diputación se ha analizado el perfil de las víctimas y maltratadores que aporta datos fundamentales para la detección: el 80 % de los ancianos que padecen maltrato son mujeres; el maltrato psicológico es el más común (56 % de los casos), seguido del económico (41 %); en un tercio de los casos, hay negligencias especialmente en mayores de 90 años; y los maltratadores suelen ser el hijo (36 %), la hija (12 %) o la pareja (17 %), lo que dificulta que la víctima denuncie.

 

Para detectar los casos sospechosos son fundamentales los servicios de teleasistencia. Además de los casos constatados, gracias a este dispositivo se han localizado otros 445 a los que se hace seguimiento por si se tratara de malos tratos. Estos dispositivos contactan con servicios sociales, policía local o servicios de salud, lo que ayuda a recopilar información y a hacer una valoración y un plan de intervención.

 

Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona ha firmado un convenio con el Consorcio Sanitario de Barcelona para mejorar la atención a posibles casos de maltrato y aumentar la colaboración entre los servicios sanitarios y municipales. Esto se hará a través de una herramienta diagnóstica para los profesionales y se ha iniciado un estudio para conocer las situaciones en las que se produce el maltrato, preverlo, identificarlo y evitarlo.

 

Por otra parte, la Oficina de Personas Mayores Activas de la Generalitat dispone de un servicio de atención telefónica para atender consultas relacionadas con presuntos casos de maltrato.   

 

En los casos graves en los que es preciso apartar al anciano de su familia, interviene la Fiscalía, que es quien decide en última instancia.

¿Te ha parecido interesante este contenido?