El Brain Film Fest se
celebró del 15 al 18 de marzo de 2018 y,
durante estos 4 días, convirtió el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona
(CCCB) en un espacio de encuentro dedicado al cerebro en todas sus condiciones,
desde las enfermedades que lo afectan, hasta su función esencial como
acumulador de conocimiento, memoria e identidad. Un festival para mostrar e
impulsar la creación y difusión de cortometrajes sobre cualquier aspecto del
cerebro, sus increíblescapacidadesy tambiénsus patologías.
La primera edición del Brain Film Fest acogió la VIII Gala del Premio Solé Tura donde se entregó el galardón a las tres películas premiadas y contó conla participación de destacados miembros de la cultura, la sanidad y los medios audiovisuales. Después de siete ediciones, el Premio Solé Tura se ha convertido en una cita anual obligada de concienciación social en torno lasenfermedades neurodegenerativas. El Brain Film Fest está impulasado por la Fundación Pasqual Maragall y, junto con el Premio Solé Tura, está organizado por la Fundación Uszheimer, la Fundación Pasqual Maragall y la productora Minimal Films, para promover la creación audiovisual, ofreciendo a expertos y estudiantes del ámbito cinematográfico la oportunidad de mostrar sus trabajos y, a la vez, sensibilizar a la sociedad sobre las enfermedades del cerebro, mostrando la realidad cotidiana de los pacientes,sus familias, cuidadores y profesionales que conviven con este tipo de enfermedades.
La programación del Brain Film Fest 2018 arrancó el viernes 16 de marzo con el largometraje Monster in the Mind (EE. UU., 2016). El film inaugural es un documental de la periodista Jean Carper que, al enterarse que que corre un alto riesgo de sufrir alzhéimer, inicia una investigación sobre esta enfermedad rodeada de misterio en la que toma como inspiración las pesadillas, los films de ciencia-ficción, horror y desastres.
El Brain Film Fest 2018 proyectó también veintiocho cortometrajes a competición de nueve países donde destaca la producción española con 15 cortos. Las piezas han sido seleccionadas por un comité de selección y serán evaluadas por el Jurado por el Premio Solé Tura, formado, en esta edición, por los directores cinematográficos Maria Ripoll y Agustí Villaronga, el profesor de periodismo Bienvenido León, la educadora social Roser Guerra y la psiquiatra Paz Flores.
Además, se proyectaron dos largometrajes fuera de concurso. El primero Rocks in MyPockets (Letonia, 2014), una película de animación que narra la historia de cinco mujeres de la familia de la directora que combaten la depresión y la esquizofrenia. Su directora Signe Baumane visitó el festival y conversó con los espectadores que asisteron a la proyección. El segundo film fue Can You Rebuild My Brain? (Reino Unido, 2018), una historia de la ganadora del Premio Solé Tura honorífico del 2014 con el film My Beautiful Broken Brain, Lotje Sodderland, que se adentra en el mundo de la neurocirugía para observar tratamientos para el párkinson, el alzhéimer y el autismo y que acompañará la proyección ofreciendo un coloquio con el público.
Hay que destacar también, una actividad especial enmarcada en el CCCB Programa Alzheimer que organizó actividades culturales destinadas a los enfermos y a sus cuidadores. En esta ocasión, se eligió un film que por su estructura es fácil de seguir por los enfermos de Alzheimer y adapta la proyección a sus necesidades para que tanto ellos como sus cuidadores puedan volver a disfrutar de asistir al cine. Dentro del Brain Film Fest, el film que se proyectó fue el clásico Escuela de Sirenas (EE. UU., 1944) de George Sidney.
Más allá de las proyecciones, el Brain Film Fest, ofreció un debate, dos talleres y dos charlas como actividades paralelas.
La Dra. Marta Aymerich, Vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la UOC, protagonizó el debate con asociaciones, familias afectadas y profesionales Conocimiento y tecnología al servicio de la salud de las personas.
La Dra. María López, socia fundadora y CEO de Bitbrain, empresa especializada en desarrollo de soluciones neurotecnológicas, fue la encargada de impartir el taller Neuromárqueting: Cuando el consumidor decide y sabemos como lo hace. Por su parte, el Dr. Miguel Sánchez Romera, neurólogo, profesor de ciencia y tecnología de los alimentos y artista en la cocina, impartió el taller Neurococina: Alimenta bien tu cerebro.
Además, el Dr. Luis Miguel Martínez, doctor en Biología y experto en neurobiología en el Barcelonaßeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ofreció la charla El cerebro y la memoria: recuerdo, olvido, y la identidad personal, y la crítica de cine Núria Vidal condujo la charla El cerebro en el cine.
Albert Solé y la Fundación Uszheimer crearon el 2010 el Premio Solé Tura, que toma el nombre del político Jordi Solé Tura, quién sufrió alzhéimer, con el objetivo de promover la creación audiovisual y generar sensibilización social respecto a las personas que sufren enfermedades del cerebro. El año siguiente se sumó la Fundación Pasqual Maragall. En sus siete años de historia, casi 500 obras audiovisuales han participado en el Premio. Neus Rodríguez, presidenta de la Fundación Uszheimer, valora muy positivamente esta respuesta y considera que «estos trabajos nos ayudan a explicar más y mejor algunos aspectos de las enfermedades del cerebro que están también olvidados. Es muy importante que la gente conozca estas enfermedades y el esfuerzo y trabajo que se realiza para tratar sus consecuencias».
La Fundación Uszheimer tiene como objetivo ayudar a personas afectadas por alguna enfermedad neurodegenerativa y a sus familiares. Dado el impacto psicobiosocial que provoca este tipo de enfermedades en la sociedad, la fundación tiene tres líneas de intervención: obra social (unidad de memoria y programa de estimulación global); área de docencia a través de las actividades formativas (como cursos de arteterapia); y la investigación (potenciando iniciativas públicas y privadas).www.fundaciouszheimer.org
Desde 2008, la Fundación Pasqual Maragall aborda los retos que plantea la enfermedad de Alzheimer desde el ámbito de la investigación científica, con el compromiso de aportar soluciones decisivas y mejorar el bienestar de las familias afectadas por esta enfermedad. A través del Barcelonaßeta BrainResearch Center, su centro de investigación, orienta su actividad científica a la obtención de un nuevo conocimiento para avanzar en la detección precoz y la prevención de Alzheimer. Trabaja también para ofrecer soluciones que mejoren la calidad de vida de los cuidadores de personas afectadas. www.fpmaragall.org
Creada en 2008 por Albert Solé, Minimal Films es una productora independiente especializada en documentales que realiza también proyectos audiovisuales corporativos y de ficción. En 2009 ganó el Premio Goya al mejor documental con Bucarest, la memoria perdida, una película sobre el alzhéimer que sufrió su padre, el político y ponente constitucional Jordi Solé Tura. Así mismo, sus documentales se han emitido en canales de televisión de todo el mundo y han sido seleccionados en numerosos festivales nacionales e internacionales. Albert Solé es hijo de Jordi Solé Tura y ha presidido el jurado del Premio desde la primera edición. www.minimalfilms.com