Inforesidencias en la presentación del Modelo de Gestión por Competencias junto con la Fundación Aymar y Puig

18/12/2017

El pasado 1 de diciembre, con presencia de más de ciento cuarenta profesionales del sector, la Fundación Aymar y Puig presentó el primer Modelo de Gestión por Competencias (AIP) del sector de la atención a personas en situación de dependencia, respondiendo así a los retos en la gestión de las organizaciones en el marco de la Atención Centrada en la Persona.??

Caixaforum en Barcelona fue el escenario de la jornada de presentación de este modelo de gestión por competencias que ha desarrollado la Fundación Aymar y Puig, y que contó con Josep de Martí, director de Inforesidencias, como conductor del acto.


Presentación Aymar i Puig programaEn la presentación, Silvia Vázquez, directora general de la Fundación, incidió en la necesidad de continuar avanzando e innovando en el marco de la atención a la persona, y cómo la evolución de los modelos asistenciales implican cambios sustanciales el la organización de las entidades. Así mismo, reivindicó la importancia de generar e innovar en nuevos modelos de organización y de gestión de los profesionales, principal valor añadido y elemento clave de las entidades del sector.??

Posteriormente, Samuel Lozano, director del departamento de ideas y conocimiento de la Fundación y Raquel Calatayud, directora de Camon Consulting y colaboradora principal del proyecto, presentaron las características de este modelo que afronta los grandes retos de la gestión del personal de atención directa en el ámbito de la atención a personas mayores,y queposibilita la aplicación de modelos integrales centrados en la persona. Cómo indicó Samuel Lozano, un modelo «que permite que la ACP sea más que posible, real».

El modelo, que se empezó a gestar en 2013, es un sistema integral de gestión del personal y también de liderazgo de la organización que se sustenta en una metodología sólida, validada y ágil. Su implantación promociona y facilita comportamientos y competencias suficientes y necesarias para atender mejor profesionalmente a las personas dependientes dentro del paradigma ACP. El impacto de su aplicación es una mejora significativa en la eficiencia de la organización, en la atención al cliente y en la gestión del personal, como indican datos tan significativos como la reducción del absentismo, la reducción de la rotación y la mejora del clima laboral.

Por último, se remarcó el carácter abierto y dinámico del modelo que actualmente está en vías de ampliación a nuevos perfiles profesionales, a otros servicios asistenciales como el SAD y en otros sectores de actividad como el sector sanitario.??

La jornada contó también con una mesa redonda moderada por Josep de Martí, en la que participaron Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares, Montserrat Llopis, directora general de ACRA y Jordi Vilajosana, doctor de la UPC y emprendedor social, que reflexionaron sobre el papel de losprofesionales en el ámbito de la atención a las personas mayores desde las diferentes perspectivas de AICP, el enfoque del contexto socioeconómico y la atención en otros marcos culturales.

La jornada finalizó con la actuación del mago Stigman, artista y psicólogo especializado en el ámbito de la educación y las organizaciones, que ofreció su espectáculo La magia de cuidary arrancó emocionantes sonrisas a los asistentes.??

En la clausura y conclusiones, Silvia Vázquez se refirió a la necesidad de continuar trabajando para mantener la «magia» de atender, de poder dotar de realidad y práctica los grandes cambios que se están produciendo en nuestro sector, donde para apostar por nuevas «maneras de hacer» necesitamos nuevas formas de gestionar las personas que conforman las organizaciones. El reto y la necesidad de dar un papel necesario y realmente protagonista a nuestros profesionales, desde un modelo de acompañamiento integral operativo, aplicable y efectivo.?

¿Te ha parecido interesante este contenido?