Interesante decálogo para el cuidado de la fragilidad de las personas mayores

19/11/2018

El Programa de Atención Primaria y Geriatría Integradas con una visión Longitudinal (+AGIL) surge de la alianza estratégica entre el Institut Català de la Salut i Parc Sanitari Pere Virgili. Este programa es el marco en el que se inserta un decálogo de recomendaciones para el cuidado del anciano frágil.

Diez mandamientos atención a ancianosEl decálogo ha sido elaborado por investigadores del grupo de Envejecimiento, Fragilidad y Transiciones en Barcelona del Vall d’Hebron Institut de Recerca y del Parc Sanitari Pere Virgili, conjuntamente con el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona del Institut Català de la Salut. Este decálogo  que se ha publicado en la revista European Journal of Internal Medicine, es una herramienta para intervenir en situaciones complejas que se dan con personas mayores que presentan síntomas de fragilidad.

La fragilidad se manifiesta por señales no solo físicas, entre ellas está la lentitud al andar, la pérdida de peso, debilidad, problemas de memoria, soledad, falta de una red de apoyo, etc. Debe tenerse en cuenta que la fragilidad aumenta el riesgo de enfermedades, accidentes, deterioro cognitivo y, cuando aparecen estos problemas, los agrava.

El decálogo de recomendaciones se basa en tres principios: la evidencia científica, la sostenibilidad y la participación de las personas mayores. En él se resumen las recomendaciones internacionales más relevantes sobre la implementación de la atención integral, multidisciplinar en el manejo de los pacientes frágiles, sin discapacidades manifiestas y que viven en la comunidad.

1.    Diseño e implementación de programas que incorporen actividad física e intervenciones nutricionales.
2.    Enfoque centrado en el paciente, teniendo en cuenta sus preferencias y valores.
3.    Empoderamiento de la persona y sus cuidadores.
4.    Intervenciones flexibles y fácilmente adaptables a cualquier contexto.
5.    Implementación cerca del entorno de la persona, preferentemente en atención primaria.
6.    Elaboración de modelos de atención integral que involucren a todos los agentes, inclusive los de la comunidad.
7.    Uso de programas o estrategias de cribado oportunistas para la identificación de mayores en situación de vulnerabilidad.
8.    Adaptación a través de estrategias de participación y codiseño de los usuarios.
9.    Divulgación y concienciación entre la población y los decision-makers
10.  Diseño de un plan de inversión y evaluación de los resultados adecuado.
 
 
En el Programa +AGIL se ha puesto en marcha en el Centro de Atención Primaria CAP Bordeta Magoria, en Barcelona, con 185 personas mayores de 80 años con al menos un factor de riesgo de fragilidad, sin limitaciones para realizar las actividades cotidianas y sin problemas de movilidad.

Tras casi dos años de funcionamiento del Programa +AGIL al 95,5 % de los participantes se le recomendó actividad física, al 89,7 % se les proporcionó educación para la salud, en el 66 % de los casos se propusieron modificaciones en las pautas farmacológicas y al 22 % de los participantes se les remitió a una clínica de la memoria. También se hace especial hincapié en la necesidad de contextualizar y personalizar las intervenciones, siempre con la intención de empoderar al paciente en sus tratamientos y decisiones.

¿Te ha parecido interesante este contenido?