La provincia de La Coruña envejece deprisa

19/01/2017

El Instituto Gallego de Estadística muestra en un estudio reciente las previsiones de población en la provincia de La Coruña, y sus conclusiones señalan un fuerte envejecimiento.

Geriátricos y mayores en A CoruñaLa caída de nacimientos y la no fijación de la población joven provocará que en el año 2031 un tercio de la población coruñesa sea mayor de 65 años.

Esto se traduce en que el número de menores de catorce años caerá un 22 % y el de mayores de 65 aumentará un 34%, hasta llegar a los 30 000.

La mejor expectativa general de las condiciones de vida y salud, harán que las personas centenarias sean el doble que las que se registran ahora. Son unos cambio muy notables que se van a dar de manera acelerada en solo quince años.

Los datos concretos del IGE indican que las personas mayores del municipio, que hoy son 85 042, pasarán a ser 114 435 para una población total de la provincia de 394 144.

Las personas de entre 75 y 79 años, que pasarán de 15 150 a 21 257, y las que tengan edades comprendidas entre los 95 y los 99 años pasarán de 790 a 2605. Las personas centenarias aumentarán su número de 110 a 260, más del triple.

Por sexos, en algunos rangos de edad las mujeres serán el doble que los hombres.

Aparte está el caso de Betanzos y los ayuntamientos de su entorno. Se trata de una comarca ya muy envejecida, por lo que los cambio no van a ser tan llamativos.

El envejecimiento de la población no sería un problema tan extremo si se viera compensado por un número de nacimientos que sostuviera el crecimiento y garantizara la sostenibilidad económica de las pensiones y servicios sociosanitarios como servicios de geriatría, centros y residencias para mayores, etc.

No es lo que indica el IGE que pronostica una caída considerable de vecinos en el rango de edad de 0 a 14 años, hasta un 22 % y pasará de 54 579 niños a 40 889, aunque el de jóvenes de 14 a 19 crezca moderadamente.

Estos datos deben ser motivo de preocupación y motor para poner en marcha medidas que aborden el problema desde sus dos vertientes más importantes: en primer lugar el diseño de servicios sociosanitarios de calidad para una población mayor creciente y, por otro lado, el fomento de políticas de conciliación familiar y de apoyo al empleo que apoyen los nacimientos y ayuden a fijar la población joven.

¿Te ha parecido interesante este contenido?