Se trata de una importante investigación de la que apenas existen
publicaciones tanto a nivel nacional como internacional. Se trata de estudiar
cómo funcionan en las personas de entre 75 y 80 años a nivel comportamiento
farmacocinético los antibióticos ceftriaxona, cefuroxima y levofloxacino.
El estudio se llevará en dos fases. La primera medirá la concentración de estos medicamentos durante las operaciones quirúrgicas (prótesis de cadera y rodilla). La segunda se llevará a cabo en el servicio de medicina interna, que se harán las mediciones cuando se trate de terapia intravenosa para infecciones, normalmente son las respiratorias o urinarias las que más se dan en el rango de edad señalado. Los laboratorios de la UMU analizarán las mediciones y se ajustará la dosis a la necesidad de cada paciente.
Un descubrimiento importante que han hecho los investigadores es que no es necesaria una segunda dosis de la profilaxis antibiótica en las operaciones de prótesis. El ajuste de las cantidades evita tanto sobremedicar, con lo que se reducen los efectos secundarios como vómitos, mareos o problemas gastrointestinales, como lo contrario, una infradosificación que no curaría la infección.
La personalización de los tratamientos que se describen en los protocolos hacen que se trate por igual a personas de edades tan alejadas como 67 o 90 años, lo que produce los desajuste de exceso o defecto de medicación que con esta investigación y metodología adaptada a cada paciente se solucionan.
La cooperación entre universidades, centros médicos y centros asistenciales geriátricos es fundamental para crear estudios científicos que lleven a acciones que mejoren no solo la esperanza de vida, sino la calidad de vida de las personas mayores.
Durante los cuatro años que el proyecto lleva en marcha, además, se han realizado Trabajos de Fin de Grado (TFG) del grado en Farmacia relacionados con la investigación.