Interesante estudio sobre igualdad de género en las personas mayores

15/01/2018

La Universidad de Comillas ha publicado el Informe España 2017, un retrato de la sociedad y la economía españolas, que desde hace 24 años elabora la cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro de Comillas ICAI-ICADE, con el apoyo de la Fundación Ramón Areces en el que se aborda en estado de la sociedad en múltiples aspectos, entre ellos los que se refieren a la tercera edad, sus problemas y perspectivas.

En el que en el capítulo sobre dependencia y cuidados, elaborado por los investigadores Antonio Abellán, Julio Pérez, Alba Ayala, Rogelio Puyol y Gerdt Sundström, se da el interesante dato de que con la edad se tiende a que e los hombres asumen tareas tradicionalmente de desempeño exclusivo de las mujeres en tanto en cuanto que deben asumir el cuidado de su pareja.

Igualdad de generoLos cambios demográficos están impulsando cambios en las necesidades y por lo tanto en los hábitos de la sociedad, y no son ajenas las personas mayores, ni mucho menos.

El aumento de la esperanza de vida hace que cambie cómo se organizan los hogares y que se modifiquen lo roles de cada individuo que lo compone. Así, cada vez se jubilan más mujeres que han tenido una vida laboral fuera del hogar y cuya perspectiva vital va más allá del papel tradicional de cuidadora de los familiares que tengan dependencia, aunque lo asuman. También están llegando a la jubilación hombres que han ido realizando de manera paulatina labores del hogar que antes ni se planteaban y que cuidan a las personas dependientes de manera natural.

Que los hombres y las mujeres están asumiendo de manera conjunta, ahora todavía de manera desigual, pero con tendencia a igualarse, es una realidad que se está imponiendo por que se imponen una realidad que tiende a aumentar, lo que supondrá un gran cambio en el futuro cercano con respecto a quiénes cuidan de las personas dependientes y cómo se reparten las tareas.

En España las mujeres tienen una esperanza de vida de 85,9 años y los hombres de 80,4, eso indica que las parejas prolongan su vida en común muchos años. Eso lleva a que en muchos casos uno de los dos miembros deba cuidar del otro y este puede ser, evidentemente, el hombre o la mujer.

Según el estudio, la duración media de la vida en común se sitúa en los 43,5 años frente a los 25 de los inicios del siglo XX, una cifra que aumentaría a 49,9 años si se equiparara la edad media de la unión: en 1920, de media, el hombre se casaba a los 28 años, y la mujer, a los 25, actualmente la edad se ha retrasado a ellos a los 34 ellas a los 32.

Además, se llega a los 65 años mayoritariamente en pareja, cuando a mediados del siglo XX eso solo ocurría en un tercio de los casos, lo que lleva a un mayor número de hogares con parejas y sin hijos que con una sola persona viuda.

La conclusión del informe es que la progresiva equiparación del cuidado entre hombres y mujeres en la vejez, impulsada por el aumento del número de los hogares de pareja sin otras personas que convivan con ella, afectará al diseño actual de las políticas sociales.

La tendencia será que los servicios sociales intervengan en hogares con personas solas y dependientes, aunque no habrá que descuidar a personas mayores que son cuidadoras de su pareja dependiente, lo que supone un fuerte desgaste físico y mental.

También habrá que analizar en qué medida esta situación afecta a las personas que ingresan en residencias de la tercera edad, pues lo hacen cada vez más a edades más avanzadas y con una situación de gran dependencia.

¿Te ha parecido interesante este contenido?