Interesante informe de Envejecimiento en Red

31/10/2018

Envejecimiento en Red es una plataforma web colaborativa, un punto de encuentro ciencia-sociedad en torno al envejecimiento y las personas mayores. Un espacio para la interacción de los diferentes agentes interesados en este ámbito, heterogéneo y multidisciplinar.

Esta surge a partir de la colaboración entre la Fundación General CSIC y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del CSIC, con la vocación de ser un referente en conocimiento e información  contrastada, rigurosa y de calidad sobre investigación e innovación en envejecimiento, tanto personal como poblacional, con una importante base documental y multimedia.

Blog de envejecimientoLa plataforma Envejecimiento en Red, EnR?| incorpora conocimiento contrastado sobre las variadas facetas del envejecimiento, tanto personal como poblacional. Reúne, sistematiza y transmite información, documentación y presentaciones multimedia, recogiéndose conocimiento estructurado de base científica, con contenidos de calidad e interés para los diferentes sectores implicados en envejecimiento.?
Los contenidos de la plataforma se muestran en forma de posts o entradas que se organizan en base a diferentes criterios: por temática, tipología, etiquetas o fecha de publicación.

En Inforesidencias nos parece muy recomendable el nuevo trabajo en la serie Informes en Red, el número 20, realizado por las profesoras Rosa Gómez Redondo y  Celia Fernández Carro, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y Noelia Cámara Izquierdo, de la Universidad Complutense de Madrid. Lleva por título: ¿Quién cuida a quién? La disponibilidad de cuidadores informales para personas mayores en España. Una aproximación demográfica basada en datos de encuesta.
 
 
El desequilibro demográfico entre la población que provee y recibe cuidados es uno de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas de atención a la dependencia en Europa, debido a que se espera que suponga un notable incremento de la demanda de servicios de cuidados de larga duración. Por un lado, la longevidad aumenta, como también lo hace el volumen de población mayor con necesidades de cuidado. Por otro, una combinación de factores sociales, demográficos y culturales comprometen la capacidad real de las familias para cuidar; el descenso de la fecundidad, el aumento de los hogares unipersonales entre la población de 65 o más años, la incorporación plena de la mujer al mercado laboral, la importancia creciente de las aspiraciones y elecciones individuales y una mayor movilidad geográfica de las generaciones jóvenes.
 
 
El objetivo de este informe es aportar, desde una perspectiva sociodemográfica, datos que describan cómo ha evolucionado el volumen de potenciales cuidadores de los mayores con discapacidad en España en los últimos 20 años (periodo 1998-2018). Siendo conscientes de la multitud de factores individuales y sociales que intervienen en la materialización del cuidado, los datos que presenta este Informe pretenden aportar una panorámica en términos exclusivamente demográficos. Un conocimiento más exhaustivo de la dimensión estructural del cuidado es clave para que las políticas implementadas al respecto no solo contribuyan a la estabilidad económica  y a su sostenibilidad futura, sino sobre todo a que incidan de manera efectiva en el bienestar de cuidadores y personas cuidadas mejorando su calidad de vida.


¿Te ha parecido interesante este contenido?