Interesante propuesta del Círculo Empresarial de Atención a Personas

04/04/2019

El sector de la dependencia es variado y complejo, tanto como las múltiples realidades a las que se enfrentan las personas: discapacidad de diversos grados, discapacidad sobrevenida, discapacidad física, intelectual o sensorial.

La propuesta del Círculo Empresarial de Atención a Personas (CEAPs), la patronal de la dependencia, es interesante, pues el campo de actuación en un sector en el que las personas mayores tienen cada vez más peso, y más que tendrán debido al progresivo envejecimiento de la población. Se trata de crear un Ministerio de Mayores y consejerías en las comunidades autónomas. Los empresarios de la dependencia consideran que agrupar en un mismo departamento las políticas relacionadas con las personas mayores en las comunidades autónomas, y que se coordinen a nivel estatal eliminaría las diferencias y desajustes que se dan en la aplicación de la ley de dependencia.

Según CEAPs, la aplicación de la ley es desigual en las diferentes comunidades autónomas, lo que agrava las diferencias. A esto se une, según la patronal, la falta de criterios comunes y problemas de financiación, que se aplica con 19 modelos diferentes.

CEAPs considera que es urgente garantizar el futuro del sector antes de que se incorporen al sistema de pensiones y dependencia los baby boomers, es decir, las personas nacidas en los años 60, que aumentarán de manera notoria el número de personas mayores con derecho a prestaciones de algún tipo: centros de día, residencias geriátricas, ayuda a domicilio, etc.

La patronal cifra en 250 000 las personas que se encuentran reconocidas como dependientes pero no reciben ninguna prestación. Actualmente, 1 054 275 personas dependientes reciben prestación, de ellas, más de 400 000 reciben la prestación económica para cuidados en el entorno familiar (38,59 %).

Además de la creación de ese Ministerio de Mayores, propone otras medidas como que las consejerías destinen un porcentaje del PIB mínimo del 2 % a prestaciones por dependencia, establecer un procedimiento de urgencia social, evitar la duplicidad de profesionales y recursos para ganar eficiencia y vincular prestación económica y plazas libres a la esperanza de vida. También señalan que la clave está situar a la persona en el centro y que pueda elegir con total libertad e con independencia del lugar donde resida.

¿Te ha parecido interesante este contenido?