En el resto del País Vasco, los costes son los siguientes: en Vizcaya, el coste medio supera los 2 000 euros al mes y Álava es la más cara con 2 600 euros al mes. Estas diferencias se explican en parte por el diferente peso que tienen los sectores público, el concertado o el privados en las distintas provincias, así, Guipúzcoa está equilibrada con plazas 100 % públicas y otras concertadas, en Vizcaya predominan las empresas privadas y en Álava las públicas.
Las causas del aumento de costes están en las mejoras
introducidas en la atención que han permitido dotar de mayor calidad a la
asistencia y las mejoras en el convenio laboral del sector.
![]()
El Centro de Documentación y Estudios SIIS ha realizado un informe que señala que desde 2002 el 60 % del aumento del
coste del servicio en las residencias de Guipúzcoa (públicas y concertadas) se
ha debido a la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, en un
sector mayoritariamente femenino, donde nueve de cada diez trabajadores son
mujeres. Se calcula que un 70 % de lo que cuesta mantener una plaza en una
residencia son costes laborales.
El otro 40 % de aumento de los precios se atribuye a la creación de plazas, una implantación que se ha quedado corto para atender a la demanda actual, visto el aumento de las listas de espera para entrar en una residencia, que ha alcanzado su mayor nivel de la serie histórica recogida en la base de datos de la Diputación, con 866 personas en junio y una media de días de espera de 127.
Estas son las residencias más transparentes de Guipúzcoa