Nueva herramienta para detectar el alzhéimer

19/02/2019

Investigadores del Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular de la  Universidad Politécnica de Valencia y del Departamento de Radiología del Hospital Universitario de la Ribera de Alzira (Valencia) han desarrollado ALTEA (Alzheimer Texture Analyzer), un software para analizar, a partir de imágenes de resonancia magnética, diversos parámetros de textura cerebrales que actúan como biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer (EA), lo que podría facilitar la detección de la patología en sus fases más tempranas.

Los criterios actuales para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer (EA) requieren la presencia de deficiencias cognitivas relevantes, por lo que el daño neuropatológico subyacente es importante en el momento en que se realiza el diagnóstico. La evaluación de nuevos biomarcadores para detectar AD en sus primeras etapas se ha convertido en uno de los principales enfoques de investigación. 

ALTEA fue creada para realizar análisis de texturas 2D y 3D en imágenes de resonancia magnética. Esta herramienta se utilizó para analizar texturas de regiones circulares y esféricas situadas en los hipocampos derecho e izquierdo de una cohorte de 105 pacientes: 35 pacientes con alzhéimer, 35 pacientes con deterioro cognitivo leve y 35 sujetos cognitivamente normales que actuaron con grupo de control. Varios parámetros de textura fueron estadísticamente significativos al diferenciar a las personas con alzhéimer de las que presentaban con deterioro cognitivo leve y las del grupo de control. Es decir, se puede concluir que el análisis de textura podría ayudar a identificar la presencia de la enfermedad.

?Los resultados preliminares tanto los análisis de texturas 2D como 3D se han mostrado como herramientas muy potentes que podrían complementar y mejorar en gran medida el diagnóstico del alzhéimer
. Según los investigadores, todavía hay que introducir más parámetros de textura y falta mejorar el módulo que permite analizar combinaciones de los mismos mediante técnicas de aprendizaje automático con el fin de poder crear modelos clasificadores validados.

Se puede encontrar más información en la revista Multidisciplinary Digital Publishing Institute.

¿Te ha parecido interesante este contenido?