Interesante investigación en Castilla-La Mancha sobre úlceras en las residencias geriátricas

23/05/2018

Las úlceras por presión son un problema muy doloroso que afecta a muchas personas mayores que viven en residencias o que llevan tiempo hospitalizadas. No son fáciles de curar, sin embargo, se pueden prevenir y minimizar su aparición.

Cama hospitalaria contra ulceras por presiónPara saber más acerca de las úlceras por presión, el Grupo de Investigación en Fisioterapia de Toledo (GIFTO) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) llevará a cabo un proyecto sobre su tratamiento de las úlceras por presión en mayores institucionalizados. Para ello trabajará con en personas mayores de dos residencias geriátricas de Talavera de la Reina (Toledo). Las residencias para mayores colaboradoras son Río Tajo Artevida y San Diego, cuyos profesionales colaboran en el equipo de investigación.

El trabajo, liderado por el profesor Juan Avendaño, se desarrollará gracias al premio otorgado recientemente al grupo por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en un certamen internacional al que han concurrido investigadores de más de 50 países. La dotación económica que ha recibido el grupo le permitirá llevar a cabo la investigación y difundir los resultados entre la comunidad científica.

Un estudio realizado en España ha mostrado que las úlceras por presión pueden afectar al 25,13 % de las personas mayores institucionalizadas en residencias.

Esto indica que las úlceras constituyen «un importante problema de salud pública», como señala el profesor Avendaño, ya que producen un impacto negativo en la calidad de vida de las personas, deteriorando su salud, causando dolor y aumentando el riesgo de discapacidad y muerte.

También suponen un alto coste económico al sistema sanitario y a la sociedad, de manera que se estima que el gasto derivado de las úlceras por presión podría superar el 5 % del gasto sanitario anual en España.

Por este motivo y por el envejecimiento progresivo de la población española, el grupo de investigación ha considerado que es un estudio «muy pertinente y que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de un importante sector de la población», como afirma el profesor.

El objetivo principal del proyecto es investigar el efecto de unas corrientes eléctricas de muy baja intensidad, denominadas microcorrientes, aplicadas en los bordes de la úlcera, que han mostrado efectos positivos sobre la cicatrización en otro tipo de heridas y úlceras diabéticas.

Este importante proyecto ha pasado el comité de ética de investigación clínica del área integrada de salud de Talavera de la Reina, y el grupo de investigación está abierto a que se incorporen otras residencias.

 

¿Te ha parecido interesante este contenido?