Avances en el estudio genético del origen del alzhéimer

11/04/2022

Según datos del Ministerio de Sanidad, actualmente hay en España más de 800 000 personas que padecen alzhéimer. Esta cifra, debido al envejecimiento de la población y el aumento de esperanza de vida, se prevé que se duplique en 2020.  La Organización Mundial de la Salud señala al alzhéimer como uno de los principales problemas de salud mundial, con a más de 55 millones de personas afectadas. 

Sin embargo, la investigación sigue avanzando en el conocimiento de la enfermedad y cada día se está más cerca de identificar su causa (o causas), en el diagnóstico precoz y en una posible cura. No hay que olvidar que es una de los principales factores que de dependencia e ingreso en centros residenciales de las personas mayores.

En esa línea está un interesante estudio en el que han participado varias entidades españolas. La investigación se ha llevado a cabo por un equipo internacional de científicos, European Alzheimer’s & Dementia Biobank (EADB), en el que están por parte española Ace Alzheimer Center Barcelona, entidad dedicada al diagnóstico, tratamiento e investigación de la enfermedad de Alzheimer, y con la participación de la Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas). Estos centros son los promotores del consorcio nacional de genética de demencias GR@ACE (Genome Research at Ace) / DEGESCO, iniciativa que aglutina a los principales centros nacionales y que se articula en el marco del CIBERNED (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas al que pertenecen 35 de los investigadores que han desarrollado el estudio). El estudio se ha publicado en la revista Nature Genetics.

En el trabajo se describe un importante avance en el conocimiento de la enfermedad, pues se han identificado 75 factores de riesgo genético, lo que supone 42 que hasta ahora eran desconocidos. Estos significa nuevas opciones de investigación de diagnóstico y tratamiento.

Además, el estudio señala dos elementos que intervienen en el desarrollo de la enfermedad: por una parte, una disfunción en el sistema inmunológico y, por otra, la microglia, un tipo de células del sistema nervioso central que eliminan sustancias tóxicas. La investigación reafirma, asimismo, la implicación de las proteínas beta-amiloide y tau. También es importante señalar establece un sistema de puntuación de riesgo genético que permite evaluar mejor qué pacientes con deterioro cognitivo desarrollarán en un plazo de tres años la enfermedad de Alzheimer. 

El estudio confirma conocimiento y señala nuevos datos, lo que lo hace doblemente interesante. 

¿Te ha parecido interesante este contenido?