Calidad de Vida de los
mayores en México
Según el Rankin de
Envejecimiento Global formado por 96 países, la calidad de vida de los adultos mayores mexicanos cae en 2015 en
comparación con los resultados del 2014. Está clasificación mide cuatro
aspectos de las personas mayores: salud, ingresos, capacidades personales y un
entorno social favorable.
Salud, las enfermedades
crónicodegenerativas ocupan uno de los principales problemas de salud publica
en el país, en consecuencia las discapacidades y dependencia se hacen
presentes. Por otro lado a pesar de que se han incrementado el número de
hospitales públicos, solo algunos hospitales tienen algún especialista en
geriátrica, además en su mayoría falta un buen equipamiento médico y formación
a los profesionales sanitarios para la atención al adulto mayor.
Ingresos, este dato es complicado
ya que a pesar de que existen una ayuda económica para todos las personas de la
tercera edad, ésta no es suficiente, apenas y les alcanza para su alimentación,
pero no pueden cubrir medicamento u otro tipo de necesidades básicas. Un
indicador de este bajo ingreso puede ser el alto índice analfabetismo en esta
etapa adulta, conlleva que los adultos mayores no puedan aspirar a trabajos con
un salario bien remunerados y por lo tanto sus oportunidades se vean reducidas,
repercutiendo en su calidad de vida.
Capacidades personales. El
analfabetismo en México constituye uno de los grandes problemas de desigualdad
y pobreza que hasta la fecha persiste. Según datos del Instituto Nacional para
la Educación de los Adultos Mayores 2010, había alrededor de 5 millones de
adultos mayores de 15 años y más que no sabía leer ni escribir, acentuándose
este dato en los mayores de 65 años con un 28%, y las edades entre 60 y 65 años
un 16%.
La globalización de los
mercados y la transición actual hacia una economía basada en la información
están cambiando la naturaleza del trabajo. Por lo tanto todas estas personas
quedan prácticamente fuera del mundo laboral, Aunque estos adultos mayores se
encuentren con buena salud física y psíquica para el tipo de trabajo que se
desarrollo actualmente en la era de las tecnologías ellos y ellas no son aptos. Por ello quizás pocos de ellos viven en residencias geriátricas.
Entorno favorable, son
pocas las ciudades del país que ofrecen un entorno favorable para el adulto
mayor, sobre todo para las edades de 70 y más años, ya que son estas etapas
donde se dificultad subir o bajar escalones. La falta de señales para cruzar
calles o de semáforos hacen poco o nada propicio el ambiente para que el adulto
mayor se pueda desarrollar sin problemas en su entorno.
Otros países de
Latinoamérica como Chile o Argentina ocupan un mejor ranking de envejecimiento
global que México, actualmente en el
número 33.