El reciclaje en la tercera edad

02/06/2022

La tercera edad lleva reutilizando, reparando, renovando y reciclando materiales y productos existentes, muchas veces sin saberlo, desde su infancia, por eso no es de extrañar que, a día de hoy, sea uno de los colectivos con más cultura del reciclaje y más preocupación por el medio ambiente.

Al haberse criado en otra época, nuestros mayores crecieron sin tanta abundancia ni tanto consumo excesivo, pues incluso aprovechaban lo que sobraba de la comida para alimentar a los animales, cuyos excrementos servían como abono para los cultivos. También fue la época de los traperos, quienes, sin cubos ni camiones como los que tenemos actualmente, recogían la basura por las casas para seleccionar todo lo que se podía reciclar y aprovechar.

Si tenemos en cuenta que la tercera edad representa un porcentaje cada vez mayor de la población de nuestro país, es evidente que su concienciación por el reciclaje es esencial. Es por esto que surgió la iniciativa de Ecoembes Terceros en edad, primeros en reciclar, la cual ha compartido el reciclaje con más de 385 000 mayores. Este proyecto busca que este grupo de edad se vea implicado en el reciclaje, ofreciéndoles actividades lúdicas, talleres, excursiones y voluntariados, además de instalar papeleras y contenedores en numerosas residencias y centros de día, con señalizaciones y dibujos que recuerdan cómo utilizarlos. 

Con el paso de los años, la conciencia por el reciclaje no ha hecho sino aumentar en todos los sectores de la población y los hogares de nuestro país cuentan, de media, con tres compartimentos para separar la basura. Además, el número de españoles que reciclan era dos millones mayor en 2020 que en 2019: 38,9 millones de personas se declararon «recicladores» y, de entre ellas, un 75,4 % lo hacían con orgullo.

¿Te ha parecido interesante este contenido?