El taichí, una actividad muy recomendable para personas de la tercera edad

18/02/2022

El taichí —conocido también como taichí chuan— puede aportar numerosos beneficios a la salud, y sobre todo a personas de la tercera edad. En esta etapa, el cuerpo empieza a notar los signos del envejecimiento; comenzamos a cansarnos con mayor facilidad, y tenemos menos resistencia a la hora de realizar cualquier deporte que requiera de un gran esfuerzo físico. Por ello, la práctica del taichí —una disciplina que, de hecho, está ganando cada vez más popularidad— puede ser una buena opción a la hora de incorporar algo de ejercicio físico en el día a día de las personas mayores.

¿Qué es el taichí?

El taichí es un tipo de arte marcial que se desarrolló en China, pero que ha acabado llegado a Occidente, especialmente a residencias de mayores, y que se caracteriza por incluir en su práctica movimientos pausados y fluidos, que combina con ejercicios de respiración, relajación corporal y de concentración. Es una actividad que muchas personas utilizan para lograr la conexión físico-espiritual, y que se puede realizar tanto en espacios cerrados como abiertos.

Beneficios para la salud de la práctica

Entre los beneficios que aporta el taichí podemos encontrar los siguientes:

  • Mejora la capacidad aeróbica. Si bien es cierto que es una actividad relajada, estudios muestran que mejora la capacidad aeróbica de las personas que lo practican, en relación a personas que no realizan ninguna actividad física. Asimismo, contribuye a un mayor control funcional de los brazos y un mayor dinamismo.
  • Reduce la presión arterial. Un estudio realizado con un total de 126 pacientes que han sufrido infarto de miocardio ha demostrado que dicha actividad puede reducir la presión arterial diastólica. 
  • Disminuye el estrés. Varios estudios evidencian sus efectos positivos en el bienestar psicológico. Reduce el estrés, la depresión, y mejora el estado de ánimo.
  • Favorece la calidad del sueño. Es una actividad muy recomendada para aquellas personas mayores que padezcan algún tipo de problema a la hora de dormir. Una investigación publicada en 2004 evidenció una mejora en la calidad del sueño en ancianos que habían practicado taichí durante un plazo de al menos 6 meses.
  • Alivia el dolor de algunas afecciones. Aunque el dolor puede reducirse con otras actividades distintas a esta, se ha estudiado lo eficaz que resulta en personas que padecen de artritis.
  • Promueve la calidad de vida. Los beneficios mostrados anteriormente nos indican una mejora de la calidad de vida en general de los ancianos que realizan esta actividad, y no solo a nivel físico, sino también a nivel mental. 

¿Te ha parecido interesante este contenido?