Yucatán está considerada como un de las diez entidades de la
república mexicana que ofrece mejor bienestar físico, social y económico para
su población, según la encuesta intercensal INEGI 2015, Yucatán tiene alrededor
2 millones de habitantes y el 11 % son adultos mayores, Mérida, Valladolid,
Tizimín y Ticul son las ciudades más poblados y también las que concentran el
mayor número de adultos mayores.
¿Qué ofrece
Yucatán a sus adultos mayores?
El Sistema para el Desarrollo de
la Familia (DIF) cuenta con 32 clubes o centros gerontológicos recreativos,
donde los adultos mayores realizan
manualidades, charlas sobre diferentes temas, clases de activación
física ejercicios y dos casas de día.
A través de la Secretaria de
Salud y Asistencia, está en marcha el programa y atención al envejecimiento, en
el cual se controla y previene algunas actividades, así como también se hace un
seguimiento a los adultos mayores que asisten.
El Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF), tiene el programa «Perder para Ganar», el
objetivo de este tipo de programas es concientizar a toda a la población adulta
mayor yucateca sobre la importancia de cambiar los estilos de vida dañinos por
estilos saludables y con ello mejorar su salud física y mental.
El instituto Mexicano del Seguro
Social de Yucatán creó el Plan Geriátrico Institucional para atender a los
mayores de 70 años o más con algún grado de disfuncionalidad.
El Instituto Gerontológico de
Yucatán (INUGEY). Primera escuela de envejecimiento desde 2012. Los adultos
mayores reciben formación académica, de cuidados a la salud física y emocional,
así como manualidades, ejercicios físicos y de estiramientos.
También cuenta con el (COESAEN)Comité Estatal de Atención al Envejecimiento, el cual está integrado por las
diferentes dependencias del gobierno estatal y municipal dedicadas a los
adultos mayores, así como empresas privadas que ofrezcan servicios a las
personas de la tercera edad.
Según datos del INEGI, 2015 Yucatán
tiene 29 residencias geriátricas o más conocidas como asilos para personas
mayores o casa hogar para ancianos. De los 29 centros gerontológicos 19 se
encuentran en Mérida y el resto en otras ciudades.
Problemáticas
presentes en los adultos mayores yucatecos
Las casas club o centros
gerontológicos recreativos solo son accesible a los adultos mayores que viven
en ciudades grandes, los mayores que viven en zonas rurales o comunidades
pequeñas no tienen acceso a estos servicios.
1 de cada 4 sufre maltrato o
violencia por parte de sus familiares, según la comisión de Derechos Humanos de
Yucatán.
El 75 % de las personas de la
tercera edad empobrece a medida que avanza su edad, obligándoles en algunas
ocasiones a la mendicidad.
36 % de los adultos mayores es soltero,
esta situación los hace más vulnerables a poder recibir cuidados y protección
por parte de la familia directa, por lo tanto es más proclive al abandono,
soledad y marginación.
El 70 % de los adultos mayoreshabla alguna lengua indígena. La información sobre los diferentes servicios que
se ofrecen en los adultos mayores es en español lo cual dificultad la
comunicación y posiblemente al acceso a algunos servicios.
Las enfermedades casculares
ocupan el primer lugar como causa de muerte, la diabetes mellitus y obesidad
uno de los grandes retos de la salud yucateca.
Según datos de la COESPO el 19 %
de los hogares yucatecos está como jefe o jefa un adulto mayor de 65 años, esto
quiere decir que después de los 65 años se ven obligados a trabajar para mantener
una familia.
La falta de cuidadoras o
auxiliares gerontologicas con formación en está área, dificultad el cuidado y
atención a los ancianos institucionalizados.
Yucatán necesita más servicios
públicos y privados para la atención a la población envejecida, servicios sean
accesibles a la gran mayoría de ancianos. El Estado de Yucatán envejece no solo
por su población autóctona, sino también por la llegada de adultos mayores de
otras partes de México..