Excelente documento para prevenir la desnutrición de las personas mayores

08/01/2020

La desnutrición de las personas mayores es un grave problema que afecta a un porcentaje muy grande de ellas. Tanto en los ingresos hospitalarios como en residencias geriátricas, es alarmante el número de ancianos que presentan problemas de peso o de carencias graves de nutrientes.

Según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la desnutrición en ancianos está infradiagnosticada y afecta al 28,4 % de los que viven en residencias geriátricas, al 40 % de los hospitalizados y al 56 % de los que están en centros de larga estancia y al 7,8 % de quienes viven en sus domicilios. Además, esta la desnutrición relacionada con la enfermedad, que supone uno de los problemas más prevalentes en la población mayor y un factor de riesgo para el desarrollo de dependencia y la presencia de cuadros de comorbilidad, fragilidad y aumento de la mortalidad.

Para paliar este problema, la Alianza masnutridos —creada por la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) y la Fundación Abbott y en la que participa el Consejo General de COF— ha editado, en colaboración con la SEGG, la monografía Hacia la desnutrición cero en residencias de ancianos y centros de día. Se trata del número 5 de su serie de Cuadernos sobre nutrición. El objetivo es concienciar sobre la importancia de detectar este problema y minimizar su impacto y prevalencia.

Para ello, se propone sensibilizar y formar a los profesionales de los centros y residencias y establecer un cribado nutricional obligatorio y único para todos los establecimientos. Esto permitirá identificar a las personas con deficiencias nutricionales, avaluarlas, establecer un diagnóstico y establecer un plan terapéutico. Estos cribados se deben realizar de manera periódica, coincidiendo con el Plan de Atención Individualizada (PAI) semestral y se registrará en la historia clínica para poder monitoriza y evaluar los resultados.  

Los parámetros que se deben tener en cuenta para hacer la valoración nutricional son los siguientes: historia clínica, con énfasis en enfermedades y síndromes geriátricos con repercusión sobre el estado nutricional; historia farmacológica, antropometría (peso, talla, índice de masa muscular); valoración dietética (recordatorios, registros dietéticos); y parámetros bioquímicos (valores de albúmina, colesterol total, proteína C reactiva, iones y hemograma).

Es fundamental hacer un seguimiento del tratamiento para detectar errores, falta de cumplimiento, tolerancia… y evaluar de manera individual cada semana o quince días la progresión del paciente.

Alianza masnutridos tiene por objetivo el abordaje multidisciplinar de la desnutrición relacionada con la enfermedad y la implantación del cribado en los diferentes niveles asistenciales. Está formada por la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Consejo General de Enfermería, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Asociación Española de Hostelería Hospitalaria (AEHH) y el Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM).

Asimismo pretende conseguir iniciativas regionales que incluyan actuaciones contra desnutrición y contemplen el cribado.

¿Te ha parecido interesante este contenido?