La Sociedad Española de Neurología (SEN) celebra «La semana del cerebro»

19/10/2020

En España, más de 7 millones de personas (un 16 % de la población) padecen una enfermedad neurológica. Estas enfermedades suponen el 50 % de casos de dependencia, que se han visto agravadas con el confinamiento y as consecuencias sanitarias de la pandemia de covid-19. Enfermedades como la migraña, el ictus, el alzhéimer, el párkinson o la epilepsia son las de mayor prevalencia entre la población podrían incluso duplicar o triplicar su incidencia los próximos 20 años. 

Para seguir analizando esta realidad, y como en años anteriores, la Sociedad Española de Neurología (SEN) celebró del 13 al 18 de octubre la Semana del Cerebro que ha podido seguirse en de forma virtual a través de la web: www.semanadelcerebro.es.

«La semana del cerebro» lleva convocándose más de una década con el objetivo de concienciar sobre la importancia de seguir hábitos que fomenten la prevención activa del cerebro y las enfermedades neurológicas. De hecho, según la SEN, los hábitos de vida saludables podrían reducir hasta un 40 % de los casos de alzhéimer y el 90 % de los casos de ictus.

Sin embargo, el aislamiento y restricción de movilidad al que ha obligado la pandemia ha aumentado el aislamiento social, el estrés y ha disminuido de la actividad física. Estas tres circunstancias son muy perjudiciales para el mantenimiento de la salud cerebral y proteger a la población de las enfermedades neurológicas. De hecho, la SEN señala que el 46 % de los pacientes con cefalea y el 66 % de las personas con párkinson empeoraron durante el confinamiento. 

Para mantener el cerebro sano, la SEN recomienda unos sencillos hábitos que se pueden seguir por las personas mayores tanto si viven en sus casas como si lo hacen en residencias para la tercera edad, pues dependen en gran de la voluntad por una parte y de la supervisión, cuando la persona no puede organizarse por sí misma. Son:

 

  • Mantener el cerebro activo con actividades como leer, escribir, resolver sudokus o crucigramas, participar en juegos de mesa, hacer ejercicios de memora, practicar idiomas o apuntarse a talleres de actividades manuales o artísticas.
  • Hacer ejercicio físico unos 30 minutos al día.
  • Favorecer las relaciones sociales y evitar el aislamiento.
  • Seguir una dieta equilibrada. Reducir las grasas animales y la sal y aumentar las frutas y verduras. 
  • Eliminar alcohol, tabaco y drogas y dormir 8 horas diarias. 
  • Controlar la hipertensión. 
  • Protegerse de traumatismos en la cabeza usando casco cuando se va en moto o bicicleta y usando el cinturón de seguridad en coches y autobuses.

 

¿Te ha parecido interesante este contenido?