Las personas mayores de 65 años recibirán la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19

11/10/2021

Aunque la eficacia de la aplicación de una tercera dosis de manera generalizada a toda la población no está plenamente demostrada, parece que en las personas mayores sí aumenta su grado de protección ante una reinfección de COVID-19. Ante estos datos, la mayoría de países, entre ellos España, han decidido inyectar una tercera dosis a colectivos especialmente vulnerables como personas inmunodeprimidas o aquellas que vivan en residencias para la tercera edad.

Recientemente, tras un dictamen de la Agencia Europea del Medicamento, se ha decidido ampliar esta cobertura todas las personas mayores de 65 años. La aplicación de la tercera dosis seguirá los mismos patrones que las anteriores, es decir, se empezará por las personas de más edad y se seguirá de manera ascendente. 

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas ha acordado que la vacuna que se administrará será una de ARN mensajero, es decir, Pfizer-BioNTech o Moderna, preferiblemente la primera.

Aunque se barajó bajar la edad a los 60 años, la mayoría de los expertos consideran que con la evidencia disponible no es necesaria la tercera dosis para personas sanas. También es preciso señalar que la administración de esta dosis a las personas de más de 70 años llevará unas semanas. 

En toda Europa la vacuna prioritaria que se administra es la de ARN mensajero, salvo casos especiales a las que se les aplica la monodosis de Jansen. Los muy raros, aunque graves, casos de trombos asociados a la vacuna de AstraZeneca, además de la crisis de suministro que hubo en su momento ha hecho desehar esta última marca. 

La estrategia de vacunación en España ha seguido el principio básico de ir administrando las vacunas disponibles a medida que llegaban a España a los grupos considerados de mayor riesgo. Ha sido una estrategia exitosa que ha sido decisiva en la bajada de incidencia de la enfermedad en los grupos más vulnerables. 

Siguiendo esta estrategia, los mayores de 80 años, 2,9 millones de personas, fueron los primeros en vacunarse, de hecho, en mayo casi el 100 % ya había recibido la segunda dosis, la gran mayoría con Pfizer-BioNTech. La tercera dosis que recibirán serán del mismo suero al menos seis meses después de la administración de la segunda.

La población entre 79 y 70, 3,9 millones de personas, en la segunda semana de octubre estaba al 98,8 % de vacunados con la pauta completa, en su mayor parte con Pfizer-BioNTech. Los datos de la compañía muestran que la protección frente a una covid moderada o severa alcanza el 94% con el segundo pinchazo.

Entre 60 y 69 años, cerca de 2,6 millones de personas, ha sido mayoritariamente vacunado con AstraZeneca y en las segunda sema de octubre eran el 97,3. Algunas comunidades, como Navarra, van a vacunar con Pfizer-BioNTech y Moderna a las personas que declinaban inmunizarse con el de AstraZeneca. 

Si la Comisión de Salud Pública decide reducir hasta los 60 años, la población que recibirá la tercera dosis será de ARN mensajero.

¿Te ha parecido interesante este contenido?