España participa en el proyecto Blue Brain contra el alzhéimer

10/01/2019

El proyecto Blue Brain es un exhaustivo estudio liderado Hernry Markran, neurocientífico de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza que se viene desarrollando desde 2005. Consiste en recrear digitalmente el cerebro para entender cómo interactúan las neuronas simulando conexiones sinápticas, es decir las corrientes eléctricas que transmiten los impulsos nerviosos entre las neuronas.

Para realizar esta simulación se utiliza por primera vez en este campo la ingeniería inversa. Esta técnica permite obtener información, en este caso del cerebro, tanto de su composición como de la manera en que se relacionan los elementos que lo componen. El cerebro humano tiene aproximadamente cien mil millones de neuronas y se estima que cada una tiene más de 7000 conexiones sinápticas.

Blue BrainLa hipótesis de la que parte este proyecto es que la corteza cerebral se organiza a partir de la repetición ordenada de la columna cortical o hipercolumna, una estructura básica del cerebro en la que hay cientos de neuronas. Para recrear las conexiones, desarrolla un algoritmo que prediga los patrones de activación de las células eléctricas. En 2006 se logró logrado diseccionar una columna cortical y simular la actividad eléctrica de las neuronas cuando hay un estimulo. Al entender sus patrones de actividad, se podría predecir el el comportamiento del tejido nervioso y sus disfunciones del mismo, eso ayudaría a entender el origen de las enfermedades neurodegenerativas, pues la reconstrucción digital del cerebro permitiría experimentar con diferentes estímulos para estudiar los procesos cognitivos, como la formación de recuerdos o las lesiones en la corteza cerebral.

En España, que es país promotor junto con Suiza, el proyecto se llama Cajal Blue Brain. Empezó en 2009 y lo lideran el CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid, con la financiación de Banco Santander. La investigación está coordinada por el Instituto Ramón y Cajal, (que depende del CSIC y la UPM), y a ella se suman la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Rey Juan Carlos.

La cabeza visible de Cajal Blue Brain es el profesor de investigación del Instituto Cajal (CSIC) Javier de Felipe y José? María Pena, director de CeSViMa (Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid) y profesor de la UPM. La Universidad Politécnica se encarga del desarrollo la tecnología necesaria para visualizar la información recogida por los investigadores del CSIC y para ello cuentan con el supercomputador Magerit, cedido por el CeSViMa.

La investigación dedicada al alzhéimer del Cajal Blue Brain se llama Alzheimer 3?. Su propósito es crear una gran obra de referencia digital del cerebro que recoja información de todas las disciplinas para analizar la enfermedad desde todas las perspectivas posibles. El primer objetivo es la creación de «mapas» del cerebro de pacientes con alzhéimer. Tras eso se añadirá toda la información posible sobre los aspectos genéticos, clínicos y patológicos. Alzheimer 3? cuenta con la colaboración, entre otros, del Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía o la Asociación Nacional de Alzheimer.

Más información sobre Cajal Blue Brain en http://cajalbbp.cesvima.upm.es/.


¿Te ha parecido interesante este contenido?