Si dividimos en sector público y privado, la retribución media anual del personal en los primeros en 2014 era de 42.580 euros, mientras que en los segundos era de 31 220, es decir una diferencia de un 36 % más. Estas medias responden a la casuística de los distintos puestos de trabajo, como es natural.???
Según el informe, esta cifra es casi un 5 % menor que la retribución media en la Comunidad Autónoma Vasca, aunque ligeramente por encima de la retribución media en el sector servicios.
Lo que se constata es que desde 2007, en Guipúzcoa, las personas que trabajan en residencias de mayores han aumentado en un 31 %, al contrario que el conjunto del mercado de trabajo que ha descendido en un 8 %.
Sin embargo, la distancia entre los salarios de lo trabajadores públicos y privados, aunque de forma lenta, se está acortando, pues en el 2002 llegó a ser de un 50 ‰, frente al 36 ‰ citado en 2014. Según el informe esto se debe a que los sueldos han aumentado más en el sector privado, mientras que las medidas de contención de déficit por parte de la administración han frenado las subidas en el sector público.
Lo cierto es que en las tres provincias se han producido descensos notables en la retribución media correspondiente a los centros de titularidad pública: en Guipúzcoa un 2 % y alrededor de un 1 % en Álava y Vizcaya.
Otro dato que el informe señala es que la mejora de las condiciones laborales suponen el 60% del incremento del gasto en residencias geriátricas en los diez años que analiza, de manera que el gasto corriente en centros residenciales de 15 y más plazas se ha duplicado al pasar de los 63,9 a 164,8 millones de euros, o lo que es lo mismo, un incremento del 96 %. Por provincias: el crecimiento interanual de Guipúzcoa ha sido de 9 %, el de Vizcaya un 9,1 % y el de Álava un 5,7 %.
Las causas de los incrementos son distintas en cada provincia, así, en Vizcaya el aumento del gasto viene por la creación de plazas, en Guipúzcoa no solo se han creado plazas, sino que se ha incrementado el coste por plaza.