La asociación patronal UPIMIR, que agrupa a pequeñas de tamaño pequeño y mediano en Cataluña, ha difundido una nota en la que concreta sus propuestas para hacer sostenible y mejor el sistema de atención a personas mayores en residencias.
Reproducimos las propuestas e invitamos a reflexionar sobre las mismas:
1- De caracter economico - empresarial
2- De caracter funcional
3- De caracter organizativo
4- De carácter modelo de centro y asistencia
Empezaremos pues ya con la descripción de todos ellos:
Solicitudes de caracter Economico empresarial

-
Solicitamos un IVA único del 4 % en todos los servicios residenciales para mayores, es de perogrullo que un idéntico usuario tribute por el mismo servicio un IVA diferente, según la entidad mercantil, y su vinculación con el sector publico en la que ingrese . Asimismo la administracion debería plantearse si la rebaja de ese 6 % que discutimos fomentaría un desahogo de las plazas publicas pudiendo así, ser de mas pronta accesibilidad a quienes mas las necesitan, recordemos nuestras vergonzosas listas de espera para ingresar en centros con plazas publicas. Desde UPIMIR creemos que un IVA del 4 % en todos los centros, haría que el sector privado pudiese bajar sus tarifas ese 6 % de diferencia haciendo así mas viables los centros y dando servicio a usuarios que en otros caso colapsan listas de ingreso en centros públicos. En un sector donde el cafe para todos es pura fantasía, hagamos mas soportable el pago a quienes aun pueden costearlo.
-Exigimos el cumplimiento puntual y según la legislación actual de las cantidades que la administración debe adeudar a los centros y/o a los usuarios, es para sonrojarse el tener que insistir que la ley marca un plazo de 30 días como norma general, en caso contrario deben cargarse los intereses de demora que procedan y que rondan un 8 % de media. Pagar no es un capricho ni un favor pagar es una obligación.
-Exigimos un marco laboral que entienda que un centro de 25 plazas no tiene similitud alguna con uno de 130 plazas por ello debemos insistir en iniciar negociaciones con los agentes sociales y con la administracion en concreto con inspección de servicios sociales para fijar un marco de conversaciones encaminado a fijar criterios de diferenciación al respecto.
-Solicitamos facilidad de acceso a las lineas crediticias y de financiación a través de entidades financieras y estamentos publicos como ICF y AVALIS no precisamos millones de euros solo precisamos de forma puntual y normalmente por causa de las propia administración y sus impagos y retrasos, ayuda en momentos críticos de tensiones de tesorería y/o falta de liquidez.
-Exigimos un modelo de inspección basado en checklist así como una inspección que nos ayude a mejorar , ya pasaron los tiempos de existencia de asilos y residencias al margen de la ley somos empresas serias con profesionales al frente y deseamos formar parte activa del devenir de nuestra actividad y futuras lineas de actuación, deseamos una inspección próxima y que nos vea como tal y no como posibles infractores.
-Exigimos la universalizacion de la prestación económica vinculada a servicios las famosas PEVS como mecanismo de autorregulación del sector, se ha demostrado que tal tipología de prestación ayuda a los usuarios y autorregula las tarifas del sector, amen de ser un derecho contemplado por ley en casos que la administracion carezca de medios asistenciales a ofertar lo que pasa muy, pero que muy frecuentemente, las PEVS no deberían diferenciar grados de dependencia ni funcionar por presupuestos cerrados, ese no es su espíritu ni como están contempladas en la ley de la dependencia
Solicitudes de caracter Funcional
-Defendemos y proclamamos ser un sector de ámbito claramente social acorde y legislado por la Consejería de Trabajo asuntos sociales y familia antes Bienestar social y familia, no somos hoteles ni somos clínicas, somos la sustitución del hogar de personas mayores y con patologías crónico - degenerativas, somos su soporte asistencial y de cuidados generales en la ultima etapa de la vida, quienes deseen ser centros sanitarios deberían pues llamar a la puerta de otras Consejerías y negociar con ellas su futuro así como competir con establecimientos sanitarios dotados de medios técnicos y humanos que ni queremos ni deseamos desde UPIMIR, preconizamos un sector sostenible acorde a la realidad económica de nuestro país y en linea con las pensiones que nuestros mayores perciben
-Demandamos una clara parcelación en cuanto a equipamientos, estructura y dotación humana en los centros residenciales en base a su tamaño en cuanto a plazas se refiere, no entendemos que todo un centro deba adaptarse para acoger usuarios de grado III cuando muchos de sus usuarios son grado II o I, tal circunstancia tan solo encarece y hace en ocasiones inviable y excesivamente engorroso el modelo de equipamiento y la estructura arquitectónica del las residencias, sin contentar creemos a nadie empezando por los propios usuarios del centro eje de nuestra actividad.
-Insistimos en diferenciar desde inspección las libertades y cuidados de cada usuario en base a su nivel de dependencia y su estado cognitivo y funcional, en casa de cada uno debería existir un margen de autonomía no coartado y las residencias son el hogar de nuestros usuarios, por ello su libertad de actuación y margen de elección, debe prevalecer sobre normas generalistas impersonales.
-Manifestamos nuestra total voluntad de incorporar TICS y medios técnicos punteros en nuestros centros por ello consideramos la implicación de la administracion en tal tarea básica y el transfer de información como un concepto incuestionable, si los centros lo hacen mas y mejor sin por ello encarecer el producto debería ser motivo de gozo y alegria para todo el sector y un as en la maga para una administracion ávida de triunfos y con poco presupuesto
-Repetimos que la cartera de servicios sociales debe desplegarse en su totalidad aun existen servicios en ella descritos que ni tan solo se contemplan en una sociedad tan avanzada como la catalana, lease los centros de noche, asimismo desde otras comunidades nos muestran para sonrojo de todos que pensar es gratis y lideran nuevos retos como son en Castilla y la Mancha las unidades de convivencia con menos de 16 plazas bajo el nombre de "mi casa”
Solicitudes de caracter organizativo
-Recordar que en Cataluña en 70 % de los centros tienen menos de 40 plazas por ello esta tipología tan propia de centro debe ser tratado y valorado en clara diferenciación de las residencias con 100 o mas plazas de grandes entidades corporativas
-Dotar de contenido y englobar en el sistema a todos los profesionales de nuestras residencias que trabajan remunerados por las mismas y en clara contradicción conceptual en múltiples ocasiones con los mismos profesionales que desde el sector publico duplican sus funciones sin colaborar para un fin común sino en la mayoría de casos utilizado criterios de ahorro y falta de solidaridad que hacen desesperar a nuestros centros y los técnicos que en los mismos desempeñan su trabajo, estamos hablando de Médicos, DUES, Fisioterapeutas, Psicólogos, Trabajadoras sociales y terapeutas ocupacionales. Si el objetivo de todos es únicamente el bienestar de nuestros usuarios tiene justificación alguna la duplicidad y trabas del actual marco colaborativo ? .
-Implementar unos estándares de calidad basados en el modelo asistencial que no en el modelo hotelero y menos aun en el hospitalario, de clara concepción, y aplicabilidad asequible a quienes demuestren cumplirlos y trabajar por y para el usuario lo importante no es donde sino como, solo así podremos mejorar en conjunto sin hacer que los servicios ofertados sean impagables por los usuarios e incluso por la propia administracion que ha regulado el sector haciendolo inaccesible para ella misma, una vez mas es el pez que se muerde la cola, quiero caviar pero lo pagare a precio de huevas de trucha así de fácil.
-Confeccionar un marco a nivel de convenio colectivo que dote de mas transversalidad a los integrantes de nuestras plantillas y que hagan menos encorsetado su trabajo y sus funciones no discutimos salario pero si funciones. Hay que revisar el profesionograma de los integrantes de nuestros equipos.
-Repensar cuantos profesionales y con que dedicación horaria deben trabajar en la asistencia a nuestros usuarios, en este sentido tenemos claro que la base de una buena asistencia pasa inexorablemente por la figura del gerocultor.
-Finalización del proceso de acreditación de la experiencia laboral para de una vez por todas empezar a profesionalizar a nuestro personal auxiliar, esta claro que un curso ocupacional de 300 h ha sido siempre insuficiente para los retos de atención y trabajo que nuestros usuarios actualmente nos demandan.
Solicitudes de Modelo
-Insistimos en reiterar que somos centros sociales sustitutorios del hogar y no debemos perder jamas tal punto de vista o como en el sector se indica seremos malos hoteles y peores clínicas ambos modelos son un error y no nuestra linea competencial. Nuestros usuarios desean un sitio donde residir lo mas cercano posible al concepto de un hogar, y nadie vive de forma indefinida en un hotel y menos aun reside de forma indefinida en una clínica u hospital.
-Exigimos pues normativas y leyes encaminadas a proteger y mejorar este modelo social no dejándonos influenciar por ínfulas que suplan las carencias de nuestro modelo sanitario y aun menos de nuestra red hotelera. Coherencia como base para la sostenibilidad así de sencillo.
-Estamos convencidos que la atención centrada en la persona (ACP) es un modelo ideal (no al 100 % evidentemente), para prestar unos buenos cuidados a nuestros usuarios, comulgamos con su bases y con orgullo decimos que nos ha hecho replantearnos y repensar hacia donde nos desviábamos, pero no estamos de acuerdo en hacer un dogma de fe del mismo, creemos que la gama de grises es amplia y ver solo el negro o el blanco es de personas con cortedad de miras.
-Recordamos que en nuestro sector quien disfruta del servicio no es normalmente quien lo contrata y tampoco quien lo costea ello hace que la perversion de la oferta destine su modelo a los que contratan y/o pagan obviando en múltiples ocasiones la voluntad de quien debe residir y recibir las atenciones y cuidados pactados, así como sus necesidades a cubrir.
-Bajo esta premisa es muy fácil hacer normativas y leyes sin pensar en el usuario final y mas fácil aun ofertar a las familias estructuras fastuosas pero innecesarias y encarecedoras de la cuota mensual a abonar, seamos honrados y reconozcamos que en un país con unos presupuestos como los que nos obligan a tener, muchas maravillas no se pueden hacer.
Para finalizar indicar que es tan fácil todo como dejar la asistencia y legislación del marco social de nuestros mayores a quienes conocen el sector desde dentro no desde nobles despachos, casi siempre en las alturas, en nuestra administración hay técnicos excelentes y a fe que los conocemos personas que llevan años trabajando a nuestro lado y tiene muy pero que muy claros los conceptos y que sin duda al leer estas lineas se sentirán identificados y hasta creemos nos darán la razón, aunque sea parcialmente, hay que dejarlos trabajar debemos despolitizar este sector de la dependencia, nuestras urgencias y prioridades no entiende de colores, y solo luchan por dar vida a los años, y otorgar un digno final a vidas dedicadas a este país y gracias a las cuales se ha conseguido que en la actualidad seamos una nación europea y democrática, todos deseamos trabajar unidos, todos tenemos cabida en este sector, el social, cada uno tal vez con peculiaridades especificas pero sin pisar ni menospreciar al otro, sin duda hablar de solidaridad empresarial es tan de tontos como creer en el ratoncito Perez, pero desde UPIMIR no nos cansaremos de sembrar el "buen rollo”, de ser reconocidos como una patronal trasparente, impoluta y solo dedicada a la mejora sectorial y la cooperación con quien así quiera hacerlo sea o no asociado.
Enlaces relacionados: