El arte como paliativo para el sufrimiento de personas que conviven con la enfermedad
- Publicado por Josep de Martí
- Posted on junio 21, 2018
- Uncategorized
- Comentarios desactivados en El arte como paliativo para el sufrimiento de personas que conviven con la enfermedad
Esta semana nos escribe Silvia Fernandez, educadora social y directora y cofundadora de Arte Paliativo. Su nombre quizá resulte muy revelador, pero las tareas que llevan a cabo con las personas a las que tratan van mucho ya de lo que nos podemos imaginar. Artepaliativo es una entidad social que acompaña el bienestar emocional de personas que padecen una enfermedad avanzada o a final de vida a través del proceso creativo en sesiones individuales o talleres grupales, en el hospital o a domicilio. Hay que añadir además que ella misma asegura que seria genial y muy beneficioso poder trabajar también con las personas mayores que viven en residencias. Empezamos!
La población está más envejecida, que las enfermedades crónicas aumentan y que la medicina avanza y por consiguiente se alarga el final de la vida, lo cual implica que se deben atender paliativamente a un mayor número de personas. Así lo explicaban ya, Sanz, J. i Pascual, A. en el 2003 “Hay que rescatar y redescubrir, si cabe, el fenómeno de “cuidar”, actualmente eclipsado por la sobre expansión de los aspectos curativos de la medicina”.
¿Pero nos hemos planteado como afrontar esta situación? ¿Somos conscientes de la importancia de reforzar la persona en su totalidad, más allá de la dimensión física? ¿Tenemos consciencia de que el último tramo de la vida puede ser una oportunidad para encontrar el sentido de la vida y despedirse de la propia existencia con consciencia y dignidad? ¿Somos conscientes de los efectos anímicos que la condición que una enfermedad avanzada puede generar en la persona? Y la pregunta más importante ¿Tenemos confianza en que estos efectos se pueden trabajar, cuidar y diluir?
Es por esto, que la entidad social Arte Paliativo acompaña el bienestar y el sufrimiento emocional de personas que padecen una enfermedad avanzada o al final de vida a través de la expresión artística, el counselling, la educación social y las bellas artes.
¿Qué pasa en una sesión grupal de Arte Paliativo?
Antes que nada, pasamos por todas las habitaciones de la planta para invitar personalmente a las personas que están en el hospital, tanto pacientes como familiares. Les explicamos que es una actividad abierta y gratuita, a la que pueden llegar cuando quieran y marchar cuando quieran.
Cuando lleguen se encuentran una mesa llena de material plástico muy diverso: lápiz de colores, hilos, pasta de papel, objetos naturales, telas, agujas de media y de aguja de gancho, lanas, pintura, pinceles, dibujos para pintar como mandalas u otras imágenes, entre otros.
Les explicamos el motivo que nos trae allí, y es que hemos comprobado que el arte va muy bien para relajarse, expresar emociones, recordar, divertirse, sentirse bien con una misma, darse cuenta de que pueden hacer muchas más cosas de las que se piensan, así que les damos un espacio donde hacerlo. También les decimos que es un taller muy libre, en el que pueden elegir qué hacer y como hacerlo, que el resultado final no es lo más importante sino estar allá, juntos, atreviéndose a explorar los materiales artísticos y expresar emociones libremente, si lo necesitaran.
Nuestra manera de trabajar es proporcionando mucha libertad y sobre todo validando todo el que hacen, animándolos a apostar por la diferencia. Hay personas que se sienten cómodas de entrada con esta premisa (la de la libertad) y enseguida se ponen a trabajar en una imagen. Otros, se sienten perdidas, que quiere decir esto? Y ahora qué hago? En estos casos les damos una propuesta de actividad que se les dé confianza y tranquilidad, como por ejemplo pintar un mandala o una flor que les guste. Cuando ya traen algunas sesiones, y han asimilado que el espacio está vacío de juicio poco a poco van recuperando la confianza en sus propias ideas y opiniones, así como recuperando el sentido y el gusto a la autonomía, y empieza a renacer la ilusión para crear algo propio, genuino. No es que antes no se los gustara sentirse autónomos, con sólo que ya no lo recordaban, hacía tiempos que no lo experimentaban, y se habían olvidado del bien que les hacía.
Esta forma de intervención permite que cada persona se exprese desde sus inquietudes, intereses estéticos, conceptuales y matéricos, y sobre todo, desde su necesidad. Así, aunque el taller es grupal, el proceso y la intervención terapéutica es mayoritariamente individual.
En una misma sesión pues, pueden convivir experiencias muy diversas pero que conducen en todo el mundo hacia el mismo fin: una mejora en el estado anímico.
Ejemplos de experiencias en el Hospital de Terrassa (CST):
M dice que no sabe pintar, dibujar ni hacer nada artístico, que ella se ha pasado la vida trabajando y que nunca ha hecho arte. También habla de su inutilidad y del hecho de que ahora ya no puede hacer nada del que hacía antes (comentario muy recurrente en este contexto).
Aún así se sienta a la mesa y empieza a tocar el material. Le cuesta conectar con la actividad (es normal que cueste conectar con el interés genuino, aquello propio, sobre todo cuando no lo has sido haciendo durante unos meses), pero en estos casos la intervención se centra al sostener la sensación de desilusión y aburrimiento, animando a la persona a no rendirse, a seguir esforzándose para conectar con ella misma.
Cuando estaba a punto de abandonar cogió una rama seca y la levantó, utilizando la plastilina. Una vez aquí, ya lo tenía: empezó a coger elementos, objetos y a decorar el árbol, hacerlo crecer, darle un vestido. Y consiguió hacer una pieza escultórica propia, que la llenó de orgullo, felicidad y tranquilidad. Había conseguido hacer algo que tenía sentido por ella, porque era propia y porque lo había hecho desde la libertad. “¿Cómo puede ser que yo haya hecho esto?” El arte nos vincula con la capacidad más pura del ser humano, la capacidad de crear. Y crear nos hace descubrir cosas que no sabíamos de nosotros mismos, y descubrirnos nos conecta con la ilusión de existir.
Para acabar, agradecer a Silvia y a sus colaboradores que nos hayan enviado este artículo. Después de hablar sobre arte paliativo nos hemos dado cuenta del gran futuro e importancia que tiene la labor que desempeñan y les animamos a seguir adelante.
Entradas recientes
- Reflexiones después de navidad ¿Es hora de ir a una residencia de personas mayores?
- El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), un recurso clave
- Qué es una estancia temporal en una residencia de personas mayores
- Celebrar la Navidad en casa con familiares que viven en residencias de mayores Pros y contras.
- ¿Qué son las AVD (actividades de la vida diaria) cuando hablamos de dependencia?
Categorías
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico
Archivos
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- febrero 2015
- noviembre 2014
- julio 2014
- julio 2013
- enero 2011
- noviembre 2010
- septiembre 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- noviembre 2007
- septiembre 2007
- abril 2007
- febrero 2007
- noviembre 2006
- julio 2006
- marzo 2006
- marzo 2005
- febrero 2005
- enero 2005
- diciembre 2004
- noviembre 2004
- octubre 2004
- junio 2004
- abril 2004
- febrero 2004
- diciembre 2003
Entradas recientes
- Reflexiones después de navidad ¿Es hora de ir a una residencia de personas mayores?
- El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), un recurso clave
Temas de interés
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico