La edad biológica ya no es lo que era
- Publicado por Josep de Martí
- Posted on enero 8, 2017
- Envejecimiento
- Comentarios desactivados en La edad biológica ya no es lo que era
La edad biológica pierde peso frente a la edad coronológica, o sea el tiempo que ha pasado desde el día de nuestro nacimiento.
Recientemente has salido algunos artículos en prensa que tratan acerca de que los parámetros que antes se utilizaba para definir la juventud y la vejez ya no resultan válidos. La transformación de la sociedad en los últimos 50 años ha sido de tal magnitud que las fronteras se diluyen y no se tienen respuestas claras.
Se es niño menos tiempo, preadolescencia y adolescencia se funden, solemos oír en las noticias: «Un joven de 40 años…», algo chocante, pero que seguro que a la gente de esa edad le sienta muy bien.
Los parámetros que usamos hoy serían muy chocantes para nuestros abuelos, decimos cuando alguien fallece a los 70 años: «Pues no era tan mayor», nadie llamaría anciano a algunos mandatarios, aunque superen la setentena con amplitud, longevos artistas, con conciertos, películas, cuadros, libros… que han superado con creces la edad de jubilación siguen en plena actividad y ni siquiera su aspecto es en ocasiones de personas mayores de edad provecta.
¿Qué ha ocurrido para que cambiara tanto la percepción de la edad biológica?
En primer lugar, el aumento de la esperanza de vida. En 1900, en Espala la esperanza de vida era de 34 años, sobre todo a causa de la mortalidad infantil. Las esperanza de vida en 2014 era de 80,1 años para los hombres y 85,6 en las mujeres, y sigue aumentando.
También el acceso a las nuevas tecnologías influyen. Los niños de hoy tienen el mundo a su alcance con un solo clic, ya no hay un único maestro, los estímulos son múltiples y tienen un mayor conocimiento del mundo que les rodea, en consecuencia, la niñez se acorta, pues reciben antes la información y se hacen más independientes.
La adolescencia y preadolescencia se ha adelantado dos años y medio. Sin embargo, existen actitudes de eternos adolescentes en personas que por edad deberían obrar como adultos. Todos tenemos en nuestro entorno personas con 30 años que viven en casa de sus padres, en ocasiones dependiendo económicamente de ellos, cuando hace solo unas décadas se hubieran casado con 21 años y ya tendrían la parejita de hijos. Cierto que hay condicionantes económicos, pero también una suerte de inercia social y de comodidad mutua entre las generaciones, cuando no un intento declarado de no dar fin la juventud y no querer asumir responsabilidades.
Así que, por una parte la niñez y adolescencia se acorta, pero la juventud se alarga, razones externas económicas impiden en muchas ocasiones la entrada en el mercado laboral y la independencia consiguiente, que es el inicio de la edad adulta (¿edad biológica adulta?), pero la semántica tampoco ayuda con ayudas al empleo juvenil hasta los 30, becas para jóvenes investigadores de 40… No es que se nieguen esas ayudas, es que igual debería llamarse de otra forma.
Se es joven a los 20 años, ¿a los 30?, ¿a los 35?, parece ser que los propios interesados así se consideran y el resto de la sociedad, también, de hecho, los periodos de formación antes de entrar en el ámbito laboral influyen en la dependencia económica paterna de manera definitiva durante cada vez más años.
Es fundamental otro dato, el aumento de esperanza de vida. Antes, a principios del siglo pasado, con 50 años, ya se era mayor, se vestía uno de mayor, tenía actitudes de mayor y lo cierto era que, siendo razonables, no le quedara mucho de vida y muchos no habían conocido a sus abuelos. Ahora los hijos ven a sus padres, a sus abuelos, su actividad, sus aficiones… e incluso comparten afinidades y gustos, pues las líneas que marcaban las diferencias de trato y costumbres entre unos y otros, se han diluido.
En el otro extremo, las personas mayores de hoy en una gran parte no son como las de antes. Su alimentación, su salud, pero sobre todo su cambio de mentalidad que les lleva a aprovechar los años en que ya no trabajan para viajar, tener experiencias, hacer cosas nuevas…, siempre claro que la salud acompañe, si hay problemas de deterioro, estamos hablando de otra cosa.
Se considera que alguien llega a persona mayor cuando esta se jubila, pero, es vieja o anciana. Si la esperanza de vida supera los 80 años, en absoluto, hay todavía varios lustros por delante.
En conclusión, los parámetros para hablar de edades no son los mismos y con la tecnología y avances en medicina, seguramente en unas décadas volverán a cambiar. Hoy quienes antes eran viejos, son jóvenes, o en todo caso, adultos bien conservados.
Es un interesante tema de reflexión, con matices, distintas visiones, recorridos históricos que permiten conocernos mejor, pensar en cómo vemos a los demás y cómo nos ven. Cómo ha cambiado el lenguaje, de asilo pasamos a residencia de ancianos, ahora usamos más residencia de mayores, geriátrico, hablamos de viviendas en comunidades para personas jubiladas, todo un mundo que no se parece en nada al que conocieron nuestros bisabuelos o abuelos, con personas que a la edad en la que ellos se recluían, eran un estorbo cuando no una carga, ahora se plantean que una nueva y emocionante parte de su vida empieza.
Proponemos un ejercicio, ¿cómo me considero yo un adulto, una persona de la tercera edad, un anciano?, ¿cómo veo a los demás?, ¿me pasa eso de reunirme con mis compañeros de promoción y pensar en lo mayores que están sin verme a mí mismo como ellos seguramente me verán?, ¿recuerdo lo que hacía mi abuelo y es lo mismo que lo que hace mi padre cuando tenía su edad? ¿La edad biológica es lo que era, o las medidas cronológicas no valen y tenemos que buscar otras?
Entradas recientes
- ¿Cómo es la dispensación de medicamentos en una residencia de personas mayores?
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
- Terapia ocupacional en residencias de mayores
- Nutrición y bienestar en personas mayores
- Reclamaciones judiciales por el uso de sujeciones en residencias de mayores
Categorías
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico
Archivos
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- febrero 2015
- noviembre 2014
- julio 2014
- julio 2013
- enero 2011
- noviembre 2010
- septiembre 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- noviembre 2007
- septiembre 2007
- abril 2007
- febrero 2007
- noviembre 2006
- julio 2006
- marzo 2006
- marzo 2005
- febrero 2005
- enero 2005
- diciembre 2004
- noviembre 2004
- octubre 2004
- junio 2004
- abril 2004
- febrero 2004
- diciembre 2003
Entradas recientes
- ¿Cómo es la dispensación de medicamentos en una residencia de personas mayores?
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
Temas de interés
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico