Bloguista invitado: Rafael Ardura nos habla de áreas de envejecimiento productivo
- Publicado por Josep de Martí
- Posted on noviembre 22, 2015
- Envejecimiento
- Comentarios desactivados en Bloguista invitado: Rafael Ardura nos habla de áreas de envejecimiento productivo
Recientemente en Inforesidencias.com hemos conocido del surgimiento de un proyecto de consultoría social basada en el empoderamiento que nos ha parecido muy interesante. En distintos actos hemos coincidido con miembros del equipo de Ibesco Social Care y nos hemos decidido a invitar a su director general, Rafael Ardura, como bloguista invitado, a compartir con los visitantes del portal unas reflexiones sobre un interesante concepto. El Envejecimiento Productivo.
Esto es lo que nos cuenta Rafael Ardura:
ENVEJECIMIENTO PRODUCTIVO
En otros artículos que he escrito, concluía que las dimensiones del envejecimiento productivo son numerosas entre las Personas Mayores, pudiendo especificar cuatro grandes grupos de aportes, que hoy desarrollaré con ejemplos, que conozco bien y que funcionan con éxito, bien por trabajar y colaborar con ellos, bien por propia experiencia al respecto: el trabajo familiar y doméstico, el trabajo voluntario en la comunidad, el trabajo remunerado y las actividades educativas-culturales.
-
EL TRABAJO FAMILIAR DOMÉSTICO
Abarca todas las actividades no remuneradas que implican el mantenimiento y cuidado de la casa, quehaceres domésticos desde cocinar y lavar la ropa, hasta realizar jardines, los trámites y compras de alimentos y el cuidado de nietos, bisnietos u otros familiares así como también, la transferencia de saberes, oficios y conocimientos a las generaciones más jóvenes aunque normalmente esto se da en el ámbito familiar.
Debería de exportarse, ¿no?, ya están en ello asociaciones, y, empresas del sector de Mayores, como SECOT http://www.secot.org/, MYMO http://www.mymo.es/.
Es importante destacar el valioso aporte de las personas mayores, especialmente el papel de las mujeres mayores que, cumplen el rol de cuidadores tanto de los nietos como principales del cónyuge o de otros familiares dependientes, desarrollando una tarea que contribuye al bienestar del grupo familiar y que no ha adquirido la visibilidad que merece.
-
EL TRABAJO VOLUNTARIO EN LA COMUNIDAD
Comprende las diferentes formas de servicios o ayudas ofrecidas gratuitamente en favor del bienestar de la comunidad. Se trata de una actividad dirigida a otros, beneficiando a individuos, grupos y a la sociedad en su conjunto que, generalmente, está relacionada con la
participación en organizaciones barriales, comunitarias, gubernamentales, religiosas, educativas, entre otras. http://voluntariadoudp.blogspot.com.es/
Ser voluntario es importante porque implica una tarea que requiere dedicación, responsabilidad y compromiso social, que sirve a las personas a sentirse útiles, además de generar satisfacción por la colaboración prestada en sí misma. Además, en este tipo de tareas, las personas mayores pueden elegir los tiempos y las formas de prestar un servicio voluntario.
-
EL TRABAJO REMUNERADO
Se agrupan todas las actividades que las personas mayores realizan a tiempo total, parcial, a largo plazo o esporádicas a cambio de un ingreso. En muchos casos, el trabajo que realizan los adultos mayores jubilados es una continuación del que han venido realizando durante gran parte de su vida laboral, optando por dedicar menos cantidad de horas diarias a su labor.
En otros casos, los adultos reorientan su vida laboral luego de la jubilación, desarrollando nuevos oficios, microemprendimientos o “trabajos puentes” en los cuales generalmente se tienen en cuenta las experiencias previas y saberes adquiridos a lo largo de la vida productiva. Asimismo, el trabajo remunerado entre las personas mayores puede tratarse de una actividad generada por cuenta propia, es decir un autoempleo, o un empleo para terceros.
Cabe destacar que, debido al tipo de condiciones y remuneraciones que perciben por su trabajo, la gran mayoría de las personas adultas mayores se ubican en el sector informal del mercado de trabajo, lo cual evidencia la vulnerabilidad de su situación y la falta de reconocimiento de sus derechos.
Entiendo que un proyecto de RSC, podría ser contar con los jubilados de su empresa, para ayudar a ese relevo intergeneracional, es decir, que en vez de jubilar y prejubilar, hubiera un ínterin en donde los sénior, documentaran e informaran a los junior que entrarán a formar parte de las plantillas, sobre procesos, proyectos, desarrollos de la empresa. Soy un convencido de que esto no solo ahorraría costes sino que además de ganaría en productividad.
-
LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS – CULTURALES
Agrupa todas las formas de participación en actividades de capacitación y transferencia de conocimientos, experiencias y habilidades. En este sentido, las personas mayores son depositarias de saberes populares, tradicionales y regionales por lo que, desempeñan un papel
fundamental en la transmisión intergeneracional de sus saberes. Asimismo, muchas personas
participan en programas educativos formales (como es el caso de las Universidades para la Tercera Edad, las Escuelas de Oficio, o diferentes programas de capacitación para adultos mayores) interesadas en incorporar nuevos aprendizajes. Un ejemplo de ello, de entre muchos, http://ceate.es/es/voluntarios
El programa al que accede con el link, se fundamenta en la necesidad de aprovechar el potencial humano de las personas mayores de 55 años, con mayores niveles educativos y culturales, con un buen estado de salud y bienestar, y que tengan deseos de seguir activos, participativos y ser útiles a la sociedad, además de disponer de tiempo libre. Auténticas “bibliotecas ambulantes”, que desean trasmitir sus conocimientos y experiencia a las generaciones más jóvenes.
Al mismo tiempo, se trata de dar respuesta a una necesidad que padecen la mayoría de los museos españoles, que no cuentan con personal para transmitir y enseñar al público visitante las inmensas riquezas culturales, histórico-artísticas y científicas que encierran entre sus paredes.
Bajo estos parámetros nace dicho programa, y las personas mayores, convenientemente preparadas, pueden enseñar de forma voluntaria y altruista los Museos y el Patrimonio Histórico-Artístico español a los niños y jóvenes estudiantes y a los grupos de adultos y jubilados que se acerquen a visitarlos.
Cabe destacar que, desde la perspectiva del envejecimiento productivo adoptada en este artículo, la participación educativa por parte de los adultos mayores es productiva cuando fortalece su habilidad para contribuir a la sociedad mediante el voluntariado, el trabajo remunerado, la participación política, entre otras actividades.
Las diferentes formas en que se manifiesta el envejecimiento productivo reflejan la riqueza de las contribuciones cotidianas, tan necesarias y trascendentales para el desarrollo y bienestar del entorno familiar y social. No obstante, es importante señalar que, el enfoque del envejecimiento productivo no intenta ser aplicable a todas las experiencias de envejecimiento y no pretende promover la actividad de las personas mayores sólo por el fin de seguir manteniéndose activas durante la vejez.
Lo que le interesa al envejecimiento productivo no es la obligación de participar sino las oportunidades para hacerlo, los ámbitos y las repercusiones de esa participación.
Asimismo, es necesario tener en cuenta que existe una serie de factores o aspectos, personales y sociales, que influye en el desarrollo de actividades productivas en la vejez. En este sentido, es preciso considerar que el envejecimiento es un proceso dinámico que se presenta de manera diferencial según el género, el nivel socioeconómico y educativo, el contexto social, el estilo de vida y el impacto de los acontecimientos histórico sociales que afectan el curso de la biografía personal, haciendo de la vejez una experiencia diversa que dista mucho de ser una realidad homogénea. A su vez, las circunstancias del entorno macrosocial de las personas mayores pueden favorecer o inhibir las oportunidades de desarrollo productivo.
De este modo, las políticas, comunitarias o privadas dirigidas a este grupo de edad resultan fundamentales para conocer los espacios y las oportunidades ocupacionales que brindan a la población envejecida
Entradas recientes
- ¿En qué ocasión es mejor un servicio de teleasistencia para mayores?
- Soledad no deseada y la residencia como solución
- Reflexiones después de navidad ¿Es hora de ir a una residencia de personas mayores?
- El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), un recurso clave
- Qué es una estancia temporal en una residencia de personas mayores
Categorías
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico
Archivos
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- febrero 2015
- noviembre 2014
- julio 2014
- julio 2013
- enero 2011
- noviembre 2010
- septiembre 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- noviembre 2007
- septiembre 2007
- abril 2007
- febrero 2007
- noviembre 2006
- julio 2006
- marzo 2006
- marzo 2005
- febrero 2005
- enero 2005
- diciembre 2004
- noviembre 2004
- octubre 2004
- junio 2004
- abril 2004
- febrero 2004
- diciembre 2003
Entradas recientes
- ¿En qué ocasión es mejor un servicio de teleasistencia para mayores?
- Soledad no deseada y la residencia como solución
Temas de interés
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico