La GERONTONEUROEDUCACION un concepto de futuro
- Publicado por Josep de Martí
- Posted on mayo 13, 2017
- Envejecimiento
- Comentarios desactivados en La GERONTONEUROEDUCACION un concepto de futuro
Bloguista invitado, Dr. Carlos Gil Gálvez. La GerontoNeuroEducación (G-N-E), como principal herramienta para el Cambio Social entre lo posible y lo probable en tiempos de vejez y nuevas formas de pobreza multidimensional. En el escenario del Perú existe una asimetría en los derechos de sus ciudadanos en particular en el segmento de la Tercera Edad. Ya que se está llevando a cabo un empobrecimiento en los servicios sociales, lo que se hace evidente con la aprobación de nuevas disposiciones legales, donde se reconocen derechos subjetivos los cuales no se correlacionan con la garantía efectiva a través de una oferta real de servicios y prestaciones. Donde la cuarta Revolución Industrial o de la Segunda Era de las Máquinas crearán crecimiento económico, pero la moneda de cambio social son y serán las grandes desigualdades económicas y sociales con y para todas las edades camino al 2050. Tenemos que «imaginarnos» que el uso intensivo de la robótica y la inteligencia artificial (IA) NO está creando el debate intenso social deseado, el cual aún no existe tanto a escala local, nacional, regional y global. Debemos saber que el envejecimiento está fuertemente asociado al presente y futuro del empleo, la destrucción del empleo tradicional, la empleabilidad y las desigualdades sociales en tiempos de vejez. Deberíamos saber que cualquier innovación tecnológica conlleva intrínsecamente la transformación en las formas en las que deberemos trabajar y la producción se alinea en función de la tecnología que se incorpora y no en función de las habilidades y el conocimiento de los trabajadores.
Es una herramienta que además de educar, se enfoca en el trabajo y el equipo, asesora, formar y permite el diagnóstico de necesidades psico-sociales, con un doble enfoque, tanto en los derechos humanos de las personas mayores, como también a través de intervenciones de cuidados altamente humanizados. Contribuye al desarrollo y gestión de habilidades y competencias nuevas , como también es una herramienta para la educación y gestión de las emociones a lo largo del ciclo vital.
Además contribuye a la planificación estratégica y logística de los cuidados para enfermos en general y enfermos crónicos complejos graves en particular, a través de alianzas estratégicas con los profesionales del sector, la industria de la innovación tecnológica y de los servicios, para lograr a través de estas alianzas respuestas ágiles, coordinadas y con alto SROI. Para un escenario cambiante de necesidades de todos segmentos de la población en general y en particular para los que envejecemos camino al 2050. Sin el compromiso y corresponsabilidad activa de los adultos mayores, no se logrará la «visibilidad» de este nuevo colectivo social, como tan poco el cambio de paradigma hacia un nuevo modelo social con y para todas las edades camino al 2050.
También es un espacio para la motivación y la interacción entre personas de todas las edades, el desarrollo del compromiso activo de las personas mayores, a través de la educación ciudadana, incorporando derechos, como también obligaciones de este nuevo sector de la población, donde la interacción entre generaciones genera una re-tro alimentación recíproca salutogena con y para todas las edades. Contribuyendo a sí al cambio adaptativo de las personas mayores y al nuevo paradigma social. Esta herramienta ha sido diseñada y desarrollada por el Dr. Carlos Gil Galvez, cuyo objetivo principal es lograr el empoderamiento de cada persona mayor, para construir y mejorar su propia vida actual y futura, facilitando la construcción social del envejecimiento activo y saludable a lo largo del ciclo vital. Por consiguiente incorpora nuevas herramientas educativas a través de la educación emocional y la gestión de las emociones en tiempos de vejez. Lo cual se constituye en otro de los objetivos principales claves de este programa.
Cuya «intensionalidad» es el diseño y desarrollo de la autogestión del auto-cuidado, como una estrategia válida para la educación, la promoción, la prevención y la modificación de conductas no salutogenas, la cual tiene entre otros objetivo la prevención de enfermedades agudas y crónicas complejas graves, como la demencia tipo Alzheimer que se hace «visible» en algún momento al final del ciclo vital.
El cambio conductual tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida y prolongar la autonomía funcional personal, a través de la alimentación saludable, el acceso a alimentos de calidad low cost, la actividad física adaptada a la realidad de cada persona mayor, con el objetivo específico de mejorar los múltiples niveles de funcionalidad, que permitan facilitar y mejorar autonomía personal. Siendo este el objetivo general del programa, a través de estrategias educativas de bajo costo, adaptadas al perfil de cada persona mayor, a través de estas intervenciones lograr el empoderamiento activo de cada ciudadano, como estrategia principal que nos permita lograr la «visibilidad» del sector, la “compresión” de la dependencia y la comorbilidad asociada en tiempos de vejez.
Es una herramienta sencilla y útil que permite la realización de un diagnóstico diferencial entre deseos y necesidades reales con y para todas las edades.
Esta propuesta gerontoneuroeducativa es un programa innovador, el cual se sostiene en la planificación estratégica, el diagnóstico, la gestión de cambiantes necesidades, como también la evaluación por procesos con alto SROI a lo largo del proceso de envejecer en casa.
En este contexto y escenario la gerontoneuroeducación es una herramienta para la construcción de la salud, como para el empoderamiento en los derecho humanos para las personas mayores y la corresponsabilidad social de todas las edades, en la construcción social de un nuevo paradigma cultural que facilite la innovación y la corresponsabilidad social, como un objetivo general a lograr con y para todas las edades camino al 2050.
Entradas recientes
- ¿Cómo es la dispensación de medicamentos en una residencia de personas mayores?
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
- Terapia ocupacional en residencias de mayores
- Nutrición y bienestar en personas mayores
- Reclamaciones judiciales por el uso de sujeciones en residencias de mayores
Categorías
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico
Archivos
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- febrero 2015
- noviembre 2014
- julio 2014
- julio 2013
- enero 2011
- noviembre 2010
- septiembre 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- noviembre 2007
- septiembre 2007
- abril 2007
- febrero 2007
- noviembre 2006
- julio 2006
- marzo 2006
- marzo 2005
- febrero 2005
- enero 2005
- diciembre 2004
- noviembre 2004
- octubre 2004
- junio 2004
- abril 2004
- febrero 2004
- diciembre 2003
Entradas recientes
- ¿Cómo es la dispensación de medicamentos en una residencia de personas mayores?
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
Temas de interés
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico