El futuro del sector de las residencias de mayores
- Publicado por Josep de Martí
- Posted on junio 4, 2020
- Uncategorized
- Comentarios desactivados en El futuro del sector de las residencias de mayores
La pandemia mundial de covid-19 está dejando un gran número de afectados. Por sus características, la población más afectada, con una alta tasa de mortalidad, está en la franja de la tercera edad (según datos del Ministerio de Sanidad, el 80 % de los fallecidos por el virus tenían más de 70 años). Esta circunstancia y situaciones particulares de cada residencia geriátrica que se deben analizar con rigor y cautela (condiciones de seguridad, reacciones tardías, etc.) han hecho que se imponga una reflexión sobre el modelo de atención y de negocio que supone la atención a los mayores que precisan de una solución residencial.
Según datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), en España hay 5457 centros que ofertan 381 158 plazas. Por sexos, el 70,4% de los usuarios son mujeres. Y, por edades, el 81,8% de los mayores alojados en una residencia tienen 80 o más años. El índice de cobertura de este servicio es del 4,21%. Es decir, que hay plazas para el 4,21% de los mayores de 65 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una ratio de cinco plazas por cada 100 personas mayores de 65.
De los 5457 centros, 1394 son de titularidad pública, independientemente de la gestión y 4063 son de titularidad privada. La media nacional arroja el siguiente saldo: el 74,4% de las residencias de personas mayores en España están en manos privadas y acogen una media de 69,8 plazas por residencia. Del total de plazas, 381.158, 227.819, el 59,8%, son de financiación pública y el resto, el 40,2%, privada.
Antes de la pandemia, futuro del sector de las residencias era claro. El negocio de las residencias era uno de los de mayor proyección económica en el mundo. El envejecimiento de la población y el aumento de esperanza de vida auguraban una progresión rápida y larga en el tiempo que ha llevado a la creación de grandes grupos dedicados al cuidado de las personas mayores, abarcando desde la atención domiciliaria hasta la residencia para personas con grandes dependencias.
Con la crisis sanitaria y los efectos devastadores que se han producido, no en todas las residencias, pero sí en las suficientes como para suponer una noticia de impacto y crear alarma social, el negocio de las grandes compañías de servicios sociosanitarios se ha puesto en cuestión y ha pasado de ser una apuesta segura de inversión a un valor que se retrae, hasta el punto de que algunos analistas consideran que se tardará unos dos años en recuperar las tasas de ocupación de antes de la pandemia.
Los planes de inversión y expansión a largo plazo, se han paralizado. Las cotizaciones en bolsa de las grandes compañías internacionales han sufrido fuertes pérdidas. Las tres grandes firmas en España son DomusVi, Orpea y Vitalia. No hay que olvidar que estas grandes compañías tienen centros en varios países europeos (Orpea, que cotiza en la bolsa de París, está presente en veintidós países y tiene más de 50 establecimientos en España, Domusvi, de capital francés, está presente en seis países (Francia, España, Portugal, Chile, Uruguay y Colombia) y tiene 156 residencias en nuestro país), y que en todos la enfermedad se ha manifestado de manera especialmente virulenta en las residencias para mayores. Esto ha llevado a bajadas en bolsa y a la paralización de proyectos.
En España, los centros de mayores españoles facturaron más de 4.500 millones (datos de DBK de 2018) y que ha recibido fuertes inversiones en los últimos años del capital riesgo. Según datos de Savills Aguirre Newman, hasta septiembre de 2019, la inversión en residencias de la tercera edad en el conjunto de Europa había alcanzado 700 millones de euros. Se prevé que la demanda de plazas en estas residencias aumente en 100 000 unidades hasta 2030; en España, con su situación demográfica, es razonable pensar que la media de cobertura para personas mayores de 80 años, que está en el 13 %, se acerque la media europea, que se sitúa en el 18 %.
En la incidencia de la pandemia han influido múltiples factores, por eso hay residencias que no han tenido apenas enfermos y otras han estado muy afectadas. Entre estos factores influye el tamaño de los centros, el diseño arquitectónico (habitaciones individuales o dobles, distribución de los espacios comunes, facilidad para aislar a personas enfermas o sospechosas…), la calidad de la atención (ratio de profesionales por número de internos, su formación y sus salarios, material disponible…), y temas de gestión particular de cada residencia, como la adopción de medidas rápidas y oportunas, la capacidad de comprar equipos de protección y test. También influye que el centro esté localizado en una zona geográfica afectada. Desde el sector se argumenta que las residencias no son centros sanitarios, sino asistenciales, por lo que no podían dar un servicio para el que no están preparadas ni se les exige, y debería haber habido una mayor agilidad para los traslados a hospitales de las personas enfermas. Pero, ¿cuántas muertes en residencias ha habido en España?
La vuelta a la normalidad y a las tasas de ocupación previas a la crisis sin lugar a dudas pasará por implementar cambios en los modelos de atención. Estos cambios ya se estaban dando en algunos países y algunas compañías empezaban a desarrollarlos, con experiencias muy positivas que se han visto truncadas por la situación sanitaria.
A largo plazo, es de esperar que la situación se recupere. La tendencia mundial al envejecimiento es una realidad que sigue imparable. Sin embargo, en el corto y medio plazo la situación puede ser más complicada. Probablemente deberán reorientarse los servicios, reorganizar la atención e invertir en más personal y materiales, reestructurar los centros, invertir más en unidades pequeñas especializadas y menos en macrocentros, etc., aunque eso redunde en un beneficio empresarial menos abultado.
También las administraciones deberán estar vigilantes a que se cumplan las normas, ajustar la legislación lo que sea necesario y vigilar en las concesiones de plazas que prime la calidad de atención en vez de la oferta más barata. Esto debe llevar a pliegos de condiciones que prioricen ratios de personal, salarios dignos, condiciones materiales y otro tipo de cuestiones antes que las económicas.
La realidad indica que en el futuro del sector de las residencias a la tercera edad, sea cual sea su evolución a raíz de esta crisis, seguirá siendo una parte esencial de la atención y cuidado de las personas mayores. Así, se puede pensar que cuando la situación se normalice, se pueda asumir un aprendizaje que haga que se solucionen problemas que hasta ahora parecían irresolubles y se planteen nuevas y mejores maneras de cuidar.
Entradas recientes
- Reflexiones después de navidad ¿Es hora de ir a una residencia de personas mayores?
- El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), un recurso clave
- Qué es una estancia temporal en una residencia de personas mayores
- Celebrar la Navidad en casa con familiares que viven en residencias de mayores Pros y contras.
- ¿Qué son las AVD (actividades de la vida diaria) cuando hablamos de dependencia?
Categorías
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico
Archivos
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- febrero 2015
- noviembre 2014
- julio 2014
- julio 2013
- enero 2011
- noviembre 2010
- septiembre 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- noviembre 2007
- septiembre 2007
- abril 2007
- febrero 2007
- noviembre 2006
- julio 2006
- marzo 2006
- marzo 2005
- febrero 2005
- enero 2005
- diciembre 2004
- noviembre 2004
- octubre 2004
- junio 2004
- abril 2004
- febrero 2004
- diciembre 2003
Entradas recientes
- Reflexiones después de navidad ¿Es hora de ir a una residencia de personas mayores?
- El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), un recurso clave
Temas de interés
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico