Personas centenarias en forma
- Publicado por Josep de Martí
- Posted on octubre 2, 2016
- Envejecimiento, residencias
- Comentarios desactivados en Personas centenarias en forma
Ser centenario y estar en forma no es una utopía El número de personas centenarias en España (aquellas que superan los cien años de vida) aumenta de manera lenta pero firme cada año. El envejecimiento de la población se asocia generalmente a que si bien se vive más, eso no es sinónimo de vivir en las mismas condiciones, pues a medida que se cumplen años el deterioro físico y cognitivo se acelera.

Jeanne Louise Calment, la mujer que más ha vivido, 122 años, un verdadero ejemplo entre personas centenarias
Podemos llegar a los 125 en plena forma
Ante esta tesitura, existen investigadores como la bióloga Coral Sanfeliú, experta en antienvejecimiento y neurodegeneración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, que sostienen que se puede llegar a cumplir la provecta edad de 125 en plena forma, siempre que se siga una dieta sana, se realice físico adecuado a la edad, una intensa gimnasia mental, se duerma al menos seis horas diarias y se mantenga una vida social enriquecedora. Tampoco es desdeñable disfrutar de la naturaleza para aminorar o retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas o beber un vaso de vino diario, pues contiene revesratrol y la melatonina. De vez en cuando aparecen titulares que llaman la atención poderosamente, con frases tan rotundas como que la inmortalidad no solo es posible, sino que estamos relativamente cerca de conseguirla.
¿Sería buena la inmortalidad?
Desde luego sería una gran debate plantear si sería deseable, no solo para la sociedad sino para nosotros como individuos, que la inmortalidad fuera una realidad, pero lo cierto es que sería un debate sobre una fantasía que, una vez se profundiza en la noticia, juega a hacernos creer la tecnología y la biomedicina son los nuevos dioses que deciden el destino de las personas. Sin embargo, lo cierto es que gran parte de nuestro destino y de la oportunidad de llegar a centenario y más está en nuestras manos, es decir, en nuestros hábitos de vida y en nuestra manera de afrontar el envejecimiento y relacionarnos con los demás.
Afrontar los años con alegría es una de las claves del superenvejecimiento
Como dice la investigadora a la que hacemos referencia, la ciencia, la medicina, los servicios sociosanitarios han sido claves para aumentar la esperanza de vida de calidad, pero también está demostrado que afrontar los años de envejecimiento con alegría, con relaciones significativas y haciendo cosas útiles es fundamental. No se trata de trucos o tratamientos para llegar a los 125 años, las personas centenarias indican que el secreto es cuidar lo que se tiene y sacar partido a nuestras capacidades.
Aunque la ciencia apunta a que incluso se puede superar esa edad, más allá exigiría intervención médica, que siempre tiene efectos secundarios. En el envejecimiento, la genética supone un 25 %, el resto son hábitos de vida y ahí debemos hacer hincapié en nuestra sana y cardioprotectora dieta mediterránea que, desafortunadamente, pierde seguidores entre los jóvenes, lo que es una mala noticia para sus esperanzas de envejecimiento sano, feliz y prolongado. Tampoco el sedentarismo ayuda, por lo que la promoción del ejercicio a lo largo de toda la vida es muy importante. Como lo es también mantener en todo momento la curiosidad intelectual, la mente activa y el gusto por las relaciones sociales.
Es cierto que cuando se llega a cierta edad, lo saben bien las personas centenarias, y, sobre todo, cuando aparecen achaques, el esfuerzo por mantener dieta, ejercicio físico y mental y fomentar las relaciones de calidad puede ser una carga o hacerse más difícil. Por esos son tan importantes las políticas de envejecimiento activo que facilitan y promueven actividades diseñadas para que las personas que llegan a la tercera, e incluso cuarta edad, sigan siendo elementos valiosos y apreciados de la sociedad. Una de las consecuencias del envejecimiento que más preocupan son las que van vinculadas al deterioro cognitivo. Son enfermedades que personal y familiarmente son muy traumáticas y son costosas a nivel social, tanto en recursos económicos que se deben dedicar como en la atención y apoyo que precisan los enfermos. Es cierto que en este sentido no hay semana que no aparezcan noticias esperanzadoras que avanzan en el conocimiento del origen y en la búsqueda de terapias que ralenticen o contengas esas enfermedades a día de hoy incurables. Aunque los avances sean ciertos, lo que la ciencia asegura sin ninguna duda es que la gimnasia mental, junto con el resto de factores de ejercicio físico moderado y dieta sana, es imprescindible para evitar el deterioro cognitivo.
Es muy importante saber que es natural perder capacidades con el paso de los años, forma parte del proceso un que se inicia relativamente pronto, antes de los 30 años. Pero todavía es más importante que a las pérdidas: capacidad devisualización espacial, de razonamiento inductivo, velocidad de percepción y la memoria episódica, se unen las ganancias: tenemos más experiencia y más recursos aprendidos y más elementos para tomar decisiones, en definitiva, más sabiduría. Como conclusión de estas reflexiones, la posibilidad de una larga vida de 125, si queremos que sean con una salud física y mental que nos permitan vivir conplenitud no depende de un único factor o de la simple voluntad nuestra o de los médicos e investigadores. Lo que nos dice la ciencia es que múltiples factores influyen en una tercera edad satisfactoria: genéticos, sociales, económicos, culturales…Seguramente, hacemos estas reflexiones porque estamos en la Europa desarrollada, donde está a nuestro alcance la medicina, la investigación, los servicios sociales y la posibilidad de cambiar nuestros hábitos, o fomentarlos si son buenos, y tenemos una visión de la vida y de nuestro futuro optimista, pues no deja de ser optimista creer que todos tenemos la opción de vivir 125 en condiciones estupendas.
Nos gustaría ir más allá. En si es razonable invertir en productos farmacéuticos para retrasar el envejecimiento, mientras de forma pasiva se permite al aumento entre las generaciones jóvenes del consumo de alimentos procesados,en detrimento de una dieta mediterránea; en volver la vista ante la desigualdad y lo que pasa en el resto del mundo, creyendo que no nos afecta, cuando cada vez vivimos más en una aldea global; o si es de recibo dejar todo a la responsabilidad personal y no invertir en educación para la salud, ni políticas de envejecimiento activo, ni en recursos sociosanitarios como residencias de tercera edad o servicios de geriatría suficientes.
Entradas recientes
- ¿Cómo es la dispensación de medicamentos en una residencia de personas mayores?
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
- Terapia ocupacional en residencias de mayores
- Nutrición y bienestar en personas mayores
- Reclamaciones judiciales por el uso de sujeciones en residencias de mayores
Categorías
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico
Archivos
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- febrero 2015
- noviembre 2014
- julio 2014
- julio 2013
- enero 2011
- noviembre 2010
- septiembre 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- noviembre 2007
- septiembre 2007
- abril 2007
- febrero 2007
- noviembre 2006
- julio 2006
- marzo 2006
- marzo 2005
- febrero 2005
- enero 2005
- diciembre 2004
- noviembre 2004
- octubre 2004
- junio 2004
- abril 2004
- febrero 2004
- diciembre 2003
Entradas recientes
- ¿Cómo es la dispensación de medicamentos en una residencia de personas mayores?
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
Temas de interés
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico