Discriminación por edad también en Hollywood
- Publicado por Josep de Martí
- Posted on febrero 2, 2017
- Envejecimiento
- Comentarios desactivados en Discriminación por edad también en Hollywood
La discriminación edad o «por razón de edad» también se da en la mayoría de profesiones. Una de ellas, la de actor, es particularmente llamativa en la industria del cine y, como sucede casi siempre, se ceba en las mujeres.
Los actores de más de 60 se sienten tan discriminados que pidieron que sus fechas de nacimiento se eliminen de los sitios web para colaborar a que no sean marginados de nuevos proyectos cinematográficos.
Para evitar esta discriminación en el estado de California se ha elaborado una ley que permite eliminar la fecha de nacimiento de los listados y bases de datos profesionales.
La clave es el público y la industria que se retroalimentan cuando el primero pide y la segunda ofrece y al revés, pues caras nuevas, jóvenes y se aparta a los actores (sobre todo a las actrices) veteranos.
La realidad muestra que en las 100 películas más taquilleras en Estados Unidos de 2015 solo el 11 % de sus personajes tenía 60 o más años, mientras que en ese país esa franja de edad supone el 18,5% de la población. Esto plantea un problema de representación, es decir, franjas de edad, la que corresponde a la adolescencia prolongada o a la juventud hasta que los signos de la edad ya delatan el paso de los años, mientras que otras, como la tercera edad está por debajo de su peso social real. Hablando de manera sencilla la representación social en el cine y la televisión confirma las quejas de quienes reclaman que haya roles e historias para actores de todas las edades y no solo para los jóvenes.
Stacy L. Smith, profesora de la Escuela Annenberg de Periodismo y Comunicación de la Universidad del Sur de California (USC) publicó en septiembre un trabajo de investigación en el que se demostraba la falta de papeles de personas en edades avanzadas, lo que podría ser visto como un claro caso de discriminación por edad..
Es más, el trabajo señalaba que de las 57 películas que sí contaron con algún rol protagonista o secundario de más de 60 años, 30 de ellas presentaban comentarios despectivos hacia ellos al definirlos como «una reliquia», «una señora frágil» o «un señor senil», entre otros calificativos. Es decir, en palabras de la profesora: «Las personas de la tercera edad raramente se ven en pantalla y, cuando aparecen, son ridiculizadas», y no solo eso, sino que se fomentan estereotipos como los de que no se enteran de la actualidad, que tienen problemas para recordar las cosas, que están atrasados y se lían con las nuevas tecnologías y eso da mucha risa, que su misión es velar por sus nietos, ellas hacen repostería para su familia…
Otro estudio de los economistas Robert Fleck y Andrew Hanssen examinó películas desde el cine mudo hasta la actualidad que recoge que las mujeres tienen más papeles protagonistas en el cine hasta que tienen casi 30 años, mientras que a partir de esa edad dominan los roles estelares masculinos.
Estamos ante una sociedad que penaliza un hecho biológico insoslayable y que se ceba de manera particularmente cruel con las mujeres, que primero protagonizan jovencitas en abundancia, luego madres, pocas y en papeles secundarios y por último abuelas en casos excepcionales y a menudo como contrapuntos graciosos o chuscos, y nunca como profesionales maduras de éxito o ancianas venerables con logros vitales que vayan más allá de cuidar a los nietos.
La cuestión clave es que se tenga que ocultar la edad para seguir trabajando, como si fuera una tara o algo vergonzoso. En vez de promover leyes que sanciones a quienes discriminen por edad se propone que se pueda ocultar la edad, es invertir la carga de la prueba, como cuando se pide a una víctima de violencia que demuestre que se opuso lo suficiente o culpar a quien sufre un robo en la calle por llevar un bolso.
La sociedad en su conjunto debería reflexionar sobre estos modelos que parecen cada vez más asentados. Lo mismo que los pocos años y la belleza juvenil tienen una serie de valores y enseñanzas, la madurez, su belleza, la sabiduría y la experiencia vivida tienen que tener un hueco en las manifestaciones artísticas. En literatura y otras artes, esta discriminación por edad parece no existir (por género, por desgracia, se evidencia de manera continuada), pero en las artes escénicas, la poca visibilidad se une a la oferta de esa visibilidad que relega muchas veces a papeles de acompañamiento que no aportan mucha dignidad al colectivo de personas mayores.
Por supuesto que hay excepciones, y a menudo con grandes películas o piezas teatrales, o grandes actores, pocas actrices, con una larga y prestigiosa carrera que siguen trabajando o dirigiendo películas, pero el simple hecho de que hablemos de ellas para remarcar que existen ya muestra la anomalía, pues pone en primer término su excepcionalidad.
En un entorno donde la tercera edad es cada vez más un sector más amplio de la población, donde el envejecimiento y aumento de la longevidad es imparable, resulta muy preocupante la ocultación social de las personas mayores, de las que el cine es solo un reflejo. Y, por otro lado, cuando esa realidad se pone de manifiesto, son pocas las películas que pongan en valor la trayectoria, dignidad, belleza, opiniones, contradicciones, etc. Es más, en muchas ocasiones, cuando un largometraje pone el objetivo sobre una residencia para personas mayores, los residentes, los empleados y las situaciones que suceden en el geriátrico se plantean de una forma que parece irreal a cualquiera que conozca el verdadero funcionamiento de una residencia geriátrica.
En definitiva, debemos luchar para que las manifestaciones artísticas no fomenten los ideales que asocian juventud con belleza, historias interesantes con atractivos señores de menos de cincuenta años o amores apasionados que ocurren siempre antes de los treinta. La lucha por un mundo más justo está en gran parte en que no se perpetúen valores que asocian virtud con juventud y masculino, belleza con juventud y femenino. Las sociedades son más justas cuanto más diversas y donde cualquiera, sea cual sea su sexo, raza o edad se sienta representado en igualdad de condiciones que los demás.
Entradas recientes
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
- Terapia ocupacional en residencias de mayores
- Nutrición y bienestar en personas mayores
- Reclamaciones judiciales por el uso de sujeciones en residencias de mayores
- Cuándo pasar de un centro de día a una residencia de mayores
Categorías
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico
Archivos
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- febrero 2015
- noviembre 2014
- julio 2014
- julio 2013
- enero 2011
- noviembre 2010
- septiembre 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- noviembre 2007
- septiembre 2007
- abril 2007
- febrero 2007
- noviembre 2006
- julio 2006
- marzo 2006
- marzo 2005
- febrero 2005
- enero 2005
- diciembre 2004
- noviembre 2004
- octubre 2004
- junio 2004
- abril 2004
- febrero 2004
- diciembre 2003
Entradas recientes
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
- Terapia ocupacional en residencias de mayores
Temas de interés
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico