Los escritores ante la jubilación
- Publicado por Josep de Martí
- Posted on febrero 10, 2016
- Envejecimiento
- 1 comentario.
En las últimas semanas se están sucediendo informaciones acerca de escritores que se han visto sorprendidos por Hacienda que les reclama sus pensiones de jubilación pues han cobrado derechos de autor por sus obras.
La legislación española establece que percibir una pensión de jubilación y trabajar es incompatible, y por trabajo se entiende desarrollar una actividad habitual por la que se perciben ingresos que alcanzan o superan el salario mínimo interprofesional (9 172,80 al año), un límite establecido en la reforma de pensiones de 2011. En 2013 el gobierno creó la figura de «jubilación flexible», con la que la persona jubilada puede compatibilizar el trabajo, por cuenta propia o ajena, con el cobro de hasta el 50 % de la pensión. Tiene que pagar la parte correspondiente de las cotizaciones sociales de contingencias profesionales y accidentes de trabajo.
El problema que se presenta con los escritores es que la creación artística plantea inconvenientes como que los derechos de autor se pagan por adelantado y luego se descuentan a veces durante años, o que puede que los derechos sean tan exiguos que la opción entre ellos o la pensión suponga un grave quebranto económico.
Muchos escritores están siendo convocados por la Inspección de Hacienda para presentar sus contratos editoriales y deben enfrentarse a cuantiosas multas y a la retirada de sus pensiones.
¿Debe el creador dejar de escribir al llegar a los 65 años para poder cobrar su pensión? Si se tiene derecho a una pensión por haber cotizado el tiempo necesario, ¿por qué un renunciar a ella? Por otra parte, si se pueden tener acciones, o gestionar patrimonio, o percibir rentas, ¿por qué no recibir los derechos de autor? Cuando un autor se pone a escribir no puede prever si su novela tendrá éxito o no, ni lo que cobrará por ella al final, ¿debe solo escribir si prevé que venderá poco? Es absurdo. Está, además, la contradicción de que mientras el autor está vivo debe renunciar a su pensión o a sus derechos de autor, mientras que si fallece, sus herederos no tendrán problema para cobrarlos, aunque tengan trabajo, pensión o patrimonio.
Muy pocos escritores viven de los derechos de autor (en torno al 10 % del precio de venta de cada libro) y deben realizar otros trabajos que tratan de compatibilizar con la escritura por el que cotizan para su prestación por jubilación. La propia naturaleza del trabajo intelectual es incierta: un libro puede tener muchos lectores o quedarse en el almacén, o reeditarse con éxito a los cinco años, o a los quince, también puede terminar de escribirse en un año o en diez.
Las inspecciones afectan a más artistas como músicos, pintores o fotógrafos. Puede darse el caso de que en pintor venda varios cuadros pintados por él, supere los poco más de 9 000 euros de pensión y deba renunciar a ella, pero si vende un piso o un cuadro ajeno por varios cientos de miles de euros, no pasa nada.
La situación es de desprotección para los creadores, que deberían contemplarse de manera excepcional y hacer que fuera compatible la actividad artística con el cobro de la pensión. Hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría no son creadores de best seller, por un lado y, por otro, que los procesos de creación no entienden de edad, pudiendo crearse las mejores obras en los años de mayor madurez.
Las asociaciones y organizaciones de creadores aseguran que se pone en peligro el futuro de la creación artística en España. La Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) cree que esta situación es muy perjudicial para el país, pues pierden los autores y la sociedad al impedir que una persona mayor de 65 años pueda seguir creando. Por su parte, los agentes literarios y editores también han expresado su preocupación.
En otros países europeos como Alemania, Suiza, Austria, Francia, Reino Unido, Suecia, Polonia, Italia, Chequia, Noruega, Portugal, Finlandia, Hungría, Suecia, Estonia, Chipre, Liechtenstein o Luxemburgo este conflicto no existe: el cobro de una pensión es compatible con cualquier actividad. Lo que es de sentido común es que la jubilación, que es un derecho ganado tras años de aportaciones, sea compatible con una actividad intelectual.
Que los autores deban decidir a los 65 años si siguen escribiendo o percibir su pensión, cuestiona el mero hecho de la creación literaria.
Valgan unos ejemplos:
Cervantes terminó Los trabajos de Persiles y Sigismunda cuatro días antes de su muerte, a los 69 años. En 1613, a los 66 años, reúne y publica en un único volumen sus Novelas ejemplares (de honestísimo entretenimiento).
Ana María Matute tras 30 años de silencio volvió a la literatura a los 71 años con la magnífica y monumental Olvidado rey Gudú, que supuso un renacimiento para ella y un placer inmenso para sus lectores.
Con 78 años Miguel Delibes publica El Hereje, en 1998 y le conceden el Premio Nacional de Narrativa.
Carmen Martín Gaite publica Nubosidad variable con 65 años y a partir de ahí escribe Caperucita en Manhattan, Dos cuentos maravillosos, La reina de las Nieves, Lo raro es vivir, Irse de casa, Los parentescos y La guapa dorroniense.
Miguel de Unamuno había cumplido los 67 cuando publica San Manuel Bueno, mártir.
José Luis Sampedro desarrolló su faceta de economista y con 70 años publicó La sonrisa etrusca, novela de la que hemos hablado en este blog.
Y así decenas de novelistas, poetas, ensayistas… que hoy se ven en medio se esta disyuntiva: Luis Landero, Javier Reverte, Antonio Gamoneda…
Hablamos siempre de envejecimiento activo, de la jubilación como una oportunidad para hacer otras cosas, del respecto al conocimiento y a las experiencias de vida de las personas mayores que permiten aprender y nos enriquecen a todos, sin embargo, los creadores, suya obra es patrimonio de todos y son la mayor riqueza que pueda tener un país, no están protegidos es últimos años ni la ley les ampara para que pueda seguir con su trabajo.
Debemos reflexionar sobre qué clase de país es el que no cuida de sus mejores talentos (en otra ocasión hablaremos de científicos e inventores que también tienen sus problemas) y presionar para que cambien las leyes, pues será en beneficio de todos.
Una respuesta hasta ahora
Entradas recientes
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
- Terapia ocupacional en residencias de mayores
- Nutrición y bienestar en personas mayores
- Reclamaciones judiciales por el uso de sujeciones en residencias de mayores
- Cuándo pasar de un centro de día a una residencia de mayores
Categorías
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico
Archivos
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- febrero 2015
- noviembre 2014
- julio 2014
- julio 2013
- enero 2011
- noviembre 2010
- septiembre 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- noviembre 2007
- septiembre 2007
- abril 2007
- febrero 2007
- noviembre 2006
- julio 2006
- marzo 2006
- marzo 2005
- febrero 2005
- enero 2005
- diciembre 2004
- noviembre 2004
- octubre 2004
- junio 2004
- abril 2004
- febrero 2004
- diciembre 2003
Entradas recientes
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
- Terapia ocupacional en residencias de mayores
Temas de interés
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico
Me parece un despropósito total. En esos nueve mil y pocos euros entran también los ingresos por premios literarios? Si así es me parece aún mas injusto, que una persona pueda cobrar un premio millonario de, por ejemplo la lotería, sin que pase nada y que por un premio literario de 10.000 euros le quiten la pensión. Un palo mas a la cultura.