Evitar que la herencia llegue al yerno o a la nuera
- Publicado por Josep de Martí
- Posted on septiembre 1, 2021
- Uncategorized
- Comentarios desactivados en Evitar que la herencia llegue al yerno o a la nuera
Alejandro Ebrat, de Ebrat abogados nos escribe en esta ocasión sobre una de las situaciones en las que más se encuentra en su despacho especializado en herencias. Se trata del hecho de que el cliente quiere evitar que la herencia llegue al yerno o a la nuera. Dice así:
Es habitual que una de las preguntas más habituales que nos hacen en los despachos de abogados especializados en herencias como el nuestro, sea acerca de la posibilidad de evitar que hereden los hijos políticos. Se escuchan afirmaciones como por ejemplo, “yo no deseo que la mujer de mi hijo – o el marido de mi hija- herede mis bienes….”, o algunas otras del tipo como “no deseo que mis bienes los puedan heredar a los hijos de la compañera /o de mi hijo /a que no son mis nietos….”.
Parece que es recíproca la relación con el suegro/a y sus hijos políticos, pero también parece lógico y natural que una persona no quiera que sus bienes no acaben en personas que no forman parte de la «extirpe» de la familia, es decir que no lleven su sangre.
(Consejos para encontrar una residencia para personas con demencia)
Ante estas situaciones nos encontramos tenemos con dos aspectos importantes. Primeramente, el deseo natural de que los bienes de quien hace la herencia no acaben en manos de familiares políticos y por otro, que estos mismo bienes no sean administrados por el hijo político, caso que falte o no pueda hacerlo el hijo natural.
Desglosemos ambos casos:
En el primer supuesto, lo que se pretende es que ante el fallecimiento de una persona, sus bienes vayan a parar a sus hijos y en su defecto, a favor de sus nietos, pero no al cónyuge del hijo. Esto es debido, no sólo por la mala relación que pudiera haber entre ellos, sino porque este cónyuge puede tener hijos de una anterior relación (o hijos posteriores) a quienes que puedan llegar a parar nuestros bienes, incluso en perjuicio de nuestros nietos. Vamos a poner como ejemplo un caso de que nosotros fallecemos y en el que el heredero único es nuestro hijo Fernando. Fernando hace un testamento a favor de su esposa Clara, quien tiene hijos de una relación previa. Al morir Clara, nos enteramos que su testamento va a favor de los hijos de su anterior relación, excluyendo a nuestros nietos. Si bien es verdad que existen formas legales para reclamar parte de la herencia (legítima, bienes reservables, reversiones, etc), lo cierto es que el embrollo ya está iniciado y más si Clara, cuando aun estaba viva, ha vendido los bienes que le venían de su marido (los nuestros) y ha comprado nuevos bienes. Vaya usted a reclamar.
Pero no únicamente es eso. Puede suceder otra circunstancia en la que este yerno o nuera, heredero de los bienes de nuestro hijo, venda en vida o malgaste todos nuestros bienes, en perjuicio de nuestros nietos. Y si esto ocurre, volvemos a la misma situación que la anterior, la de tener que iniciar una reclamación judicial.
La segunda supuesta situación a tener en mente, es la de aquellos casos que, si bien los bienes pasan a nuestros nietos ante la falta de un hijo nuestro (fallecimiento), o ante la incapacidad de éste, los bienes serán administrados por su otro progenitor, es nuestro familiar político. Lo que pasa e este caso es que a veces la administración de los bienes no es del todo “leal”, y pueden detectarse injusticias o movimientos extraños en beneficios del progenitor (familiar político) que perjudiquen a nuestro nieto. Es decir, no es que los bienes vayan a parar a nuestro yerno o nuera, Pero si van a estar administrador por ellos. Y ya se sabe, quién maneja y reparte se lleva la mejor parte…….
Para evitar que la herencia llegue al yerno o la nuera, disponemos de dos soluciones para los casos planteados.
En el primer caso, el de que nuestro hijo designe como heredo a su cónyuge, en lugar de a nuestros nietos, tenemos la figura del fideicomiso. Mediante este diseño, fijamos la condición de que nuestros bienes vayan a nuestros hijos, pero que a su muerte, vayan obligatoriamente, a sus hijos -nuestros nietos-. Esto significa que nuestro hijo no los podrá dejar a su cónyuge en testamento. Además, hay la opción de establecer que, en vida de nuestro hijo, éste no pueda pueda venderlo los bienes heredados o simplemente la prohibición de que no pueda regalarlos (pensando en su cónyuge).
En la segunda situación, la de que un hijo nuestro muera (o quede incapacitado) y su cónyuge ea quien administre los bienes de su herencia, es decir nuestros bienes, hay que dejar claro en el testamento, y sería conveniente también que nuestro hijo así lo estableciera en el suyo, que ante esta circunstancia, los bienes serán administrador por otra persona, normalmente los tíos de sangre, es decir los otros hijos del testador hermanos de nuestro hijo fallecido. Si hubiera más de un hijo, es conveniente designarles administradores de forma mancomunada, así ninguno de ellos podrá disponer de los bienes en solitario, sino que precisarían la firma conjunta de todos ellos para poder disponer de estos bienes. De este modo, eliminamos la posibilidad de que el yerno o la nuera pueda administrar los bienes de nuestros nietos ante el fallecimiento o incapacidad de un hijo nuestro.
El autor:

Abogado especialista en testamentos e impuestos.
Otros artículos de Alejandro Ebrat en inforesidencias:
Entradas recientes
- ¿Cómo es la dispensación de medicamentos en una residencia de personas mayores?
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
- Terapia ocupacional en residencias de mayores
- Nutrición y bienestar en personas mayores
- Reclamaciones judiciales por el uso de sujeciones en residencias de mayores
Categorías
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico
Archivos
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- febrero 2015
- noviembre 2014
- julio 2014
- julio 2013
- enero 2011
- noviembre 2010
- septiembre 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- noviembre 2007
- septiembre 2007
- abril 2007
- febrero 2007
- noviembre 2006
- julio 2006
- marzo 2006
- marzo 2005
- febrero 2005
- enero 2005
- diciembre 2004
- noviembre 2004
- octubre 2004
- junio 2004
- abril 2004
- febrero 2004
- diciembre 2003
Entradas recientes
- ¿Cómo es la dispensación de medicamentos en una residencia de personas mayores?
- Diferencia entre demencia y alzheimer: Comprendiendo sus particularidades
Temas de interés
Comentarios recientes
- Noticias 18 de enero 2021 – Sanitas en Vacunas y la experiencia de Sanitas Consell de Cent
- taxi solidario contra el Coronavirus - Blog Inforesidencias.com en CUATRO ACCIONES A TOMAR ¡YA! PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS MAYORES QUE VIVEN EN RESIDENCIAS
- Maria Gloria Subirats en Terapia con muñecas en residencias de mayores
- Musicoterapia en Música y musicoterapia en residencias, algo original
- Milena en Las 10 mejores residencias geriátricas del mundo desde el punto de vista arquitectónico