El Dr. Carlos Gil Gálvez escribe sobre adaptarse a una sociedad envejecida

Vivimos en una sociedad envejecida.  En la UE-27 Portugal y España es el modelo demográfico a monitorizar por este cambio demográfico, el cual tendrá consecuencias políticas, económicas, familiares y sociales. Las estrategias que se deben desarrollar deben tener como eje principal en este campo la caída de la población en edad de trabajar y la inmigración en una sociedad envejecida. En este contexto y escenario no es el mismo para Alemania, Francia e Italia países «abiertos» a continuar recibiendo un flujo migratorio calificado. Este aporte de inmigrantes por el contrario caerá en Portugal al 1,4 % y en España al 1,6 % en el 2020 (3). Lo cual tendrá consecuencias directas en la caída de la población en edad de trabajar por lo que esto implica para el desarrollo económico, lo cual debe ser la preocupación y ocupación principal de los lideres políticos de la euro-zona. Vivimos en un mundo […]

Llega la revolución gerontológica

Una bonita reflexión de Leandro Pavón que nos llega desde Buenos Aires en la que, entre otras cosas nos habla de la revolución gerontológica, un interesante concepto.  Gracias Leandro. Así como siempre sostuve que quienes somos comienza antes de nuestro nacimiento, con la vida de nuestros padres, ésta historia me hizo pensar que la clase de personas que seremos de mayores se gesta durante el resto de nuestras etapas anteriores. Cada cosa que no hacemos nos pasa factura y es la segunda oportunidad que se nos da de saldar cuentas con nosotros mismos. Todos sentimos que poseemos virtudes que no desarrollamos. Luis Alberto Spinetta cantaba con su banda Invisible en 1974: “Lo que está y no se usa nos fulminará”. Un ser humano tiene muchas necesidades, una vez cubiertas las materiales es menester ocuparse de las espirituales, la pasión que nos mueve, que nos hace a veces obrar por fuera […]

¿Por qué preocupa la memoria en las personas ancianas?

Cristina Vidal-Martí vuelve como bloguista invitada.  La autora del libro “Entrena tu memoria. 100 preguntas, 100 respuestas y 100 actividades”, de gran utilidad para personas que trabajan en residencias de mayores nos regala una nueva reflexión. ¿Por que preocupa la memoria? La memoria es una de las facultades cognitivas que más preocupan a las personas mayores. La memoria humana facilita a la persona adaptarse a su día a día y proporciona identidad. Su pérdida conlleva la dificultad de llevar una vida autónoma y una desintegración del yo. La memoria no es una entidad unitaria sino que está formada por distintas estructuras. Con el paso de los años, la memoria humana experimenta algunos cambios. En un proceso de ancianidad saludable, la memoria a largo plazo de tipo episódico y la de corto plazo son las más afectadas como también la recuperación de la información. No recordar que se comió anteayer por […]

Conviviendo de una forma original intergeneracional

Hoy cuando Jurriën Mentink ha vuelto a casa desde la universidad se ha desviado un poco y ha parado en una pescadería para comprar algo que sabe que gustará mucho a su compañera de piso. Seguro que se llevará una buena sorpresa. Ha seguido su camino en bicicleta como cada día, ha llegado ha estudiado un rato y ha preparado una cena especial con una receta que ha sacado de internet. La sorpresa ha surtido efecto y a su compañera de piso le ha encantado tomar un plato que hacía tiempo no probaba. Todo esto puede estar pasando ahora mismo en pisos donde viven estudiantes universitarios en muchos países, lo peculiar en este caso es que la compañera de Jurriën tiene 93 años. Después de pagar, regresa con su bicicleta y regresa a casa. Visitará a su vecino, cenará, tal vez estudiará o se relajará para ver la televisión. Al […]

El efecto protector del entrenamiento de la memoria

Un libro práctico sobre entrenamiento de la memoria

¿El entrenamiento de la memoria es un efecto protector? Contamos como bloguista invitada a Cristina Vidal-Martí, doctora en psicología y autora de un libro muy recomendable para profesionales que trabajan en el campo de la atención a personas mayores en residencias, centros de día o en domicilios:  “Entrena tu memoria. 100 preguntas, 100 respuestas y 100 actividades” En nuestro día a día, escuchamos que un proceso de entrenamiento de la memoria tiene un efecto protector. Esta afirmación que es aceptada por un gran número de investigaciones, a nuestro entender, necesita ser matizada con el fin de cumplir sus objetivos. Estos matices no radican en el enunciado en sí, sino en su significado y en la manera de concebir el entrenamiento. Se entiende por entrenamiento de la memoria el proceso sistematizado con una intencionalidad, un fin, que tiene como objetivo final, como meta, mejorar el rendimiento de las funciones cognitivas. Hay […]

Ni «viejitos» ni «ancianitos», reflexión desde Ecuador

Hace unos días, gracias al acceso a mucha información que ofrece interenet, leimos en un periódico Ecuatoriano una columna de opinión titulada «Ni ‘viejitos’ ni ancianitos, tenemos derechos escrita por Kevler Paredes. Nos ha parecido tan interesante que os invitamos a leerla.  Aquí os ofrecemos sólo las primeras líneas, A pesar de que no todos los candidatos a la Presidencia de Ecuador tienen propuestas concretas para las personas mayores, llama la atención que cuando se refieren a este segmento poblacional utilicen un lenguaje similar. Estos ‘modismos’ de los aspirantes crean una imagen social negativa encasillada en las pérdidas, en la enfermedad y en la necesidad de sostener modelos asistencialistas. Sin importar la tendencia política o la dignidad a la que se aspire, en la campaña electoral que se vive en Ecuador, los candidatos -por igual- encasillan a las personas mayores como abuelitos, ancianitos, viejitos, viejecitos, adultos mayores, jubilados o tercera […]

Traje Max, poder «sentir como un mayor»

Contamos con un bloguista invitado muy destacado, Stephan Biel que nos escribe sobre El traje modular de simulación de edad MAX La población está envejeciendo de una forma, que requiere soluciones que satisfagan un perfil tan cambiante y heterogéneo. Teniendo en cuenta, que cada vez más personas encima de 50 años, que quizás tienen que trabajar hasta 70 años, sin embargo, nos preguntamos: Están hechas los puestos de trabajos para ellos o los entornos, servicios y productos están adecuadas? En grandes partes la respuesta es no, y eso fue justo el inicio de MAX. Se desarrolló en la Universidad Técnica de Chemnitz, unidad de Ciencias de Trabaja y Gestión de la Innovación, por iniciativa de AutoUni, Audi AG y Volkswagen Group Research. Su diseño se basa en 200 estudios científicos de medicina, gerontología, ciencias del deporte y psicología (Diseño Basado en Evidencia). El traje MAX no es el único que […]

El día que Esteban encontró su Libertad

Desde Buenos Aires, Leandro Pavón nos regala un bonito relato gerontológico que contiene un giro que será vivido de forma muy diferente según las expectativas de cada uno. Al final una pregunta. El reloj persistía con su ritmo eterno ahí colgado en la pared sobre un papel tapiz que conoció días mejores, ignorante pese a su ocasional campaneo de la existencia de otro tiempo…a veces más veloz, otras más sutil e imperecedero. Afuera era posible adivinar la imagen, con el mismo árbol con las mismas hojas caídas, y adentro antiquísimos porta retratos, testigos de encuentros del pasado con gente que ya no estaba, y cuya ausencia hacía doler aún más que su presencia pasada. De pronto, de entre medio de la penumbra se encontró con los ojos de Joao, esos ojos felinos que de tan penetrantes acababan por adquirir una sabiduría milenaria que todo lo comprendía…o al menos esa era […]

Reflexión sobre el envejecimiento del Dr. Carlos Gil Gálvez

Un concepto como médico gerontólogo clínico y social que quiero introducir es el cambio hacia un nuevo paradigma con relación a la interacción envejecimiento-salud-enfermedad, donde la promoción-prevención- predicción-participación activa de la sociedad en el campo de la salud-enfermedad-envejecimiento, es y será más económico que curar o intervenir en la/s enfermedad/es camino al 2060. Donde la utopía a lograr es envejecer libre de enfermedades a través de la «compresión» de la dependencia y la autonomía, lo cual implica un nuevo modelo de políticas públicas y privadas tanto en el campo de la salud como en lo social y del modelo de formación universitaria socio-sanitaria. Donde el objetivo a lograr es el envejecimiento activo, participativo y saludable en tiempos de vejez cuasi-universal. Pasar de cura a educar para prevenir en un contexto de cambio epidemiológico a escala local, regional y global. Nuestro desafío es como hacer sostenible y sustentable el sistema público […]

Viabilidad económica de la Ley de Dependencia

Reflexiones sobre la Ley de Dependencia de Daniel Salvatierra. Daniel Salvatierra tiene un perfil peculiar dentro del mundo geroasistencial, combina una titulación de Arquitécto técnico e ingeniero de la construcción con un Máster en Dirección de  Centros Residenciales.  En su trayectoria profesional, tras un contacto con el mundo de la construcción, en 2012 entró a formar parte del equipo de la consultora sevillana Palma-Japón, donde desarrolló formación sobre estrategia empresarial y marketing. Tras realizar trabajos como consultor externo de empresas, en 2013 comencó como director de la residencia Costa Nevada de Motril, trabajo que actualmente compagina con el de miembro de consejo asesor del Instituto de Estudios Geriátricos de Andalucía (IESGA) y el de miembro colaborador en materia de dependencia del Grupo Libertad Digital. El viernes 10 de Marzo de 2017, Daniel imparte en el Centro San Agustín de Motril, para el Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos, una conferencia con […]

1 67 68 69 70 71 87